La expresión pueblos galos designa a los pueblos protohistóricos de celtas que residían en la Galia (Gallia en latín), es decir, aproximadamente en los territorios de las actuales Francia, Bélgica, Suiza y en partes del norte de Italia, probablemente a partir de la primera Edad del Bronce (segundo milenio a. C.).
Galos
Información geográfica
Área cultural
La Galia; Galatia
Equivalencia actual
Francia, Bélgica, Suiza, Alemania occidental, partes del norte de Italia, partes de Turquía central
Lucterio (en griego, Lucterios), último jefe galo que resistió a Julio César en el sitio de Uxeloduno.
Diviciaco, vergobreto heduo, druida, amigo de Cicerón.
Ambíorix, rey de los eburones, líder de la revuelta del año 54 a. C. Logró escapar de César.
Clientelismo
Los galos, al igual que otras muchas civilizaciones antiguas, establecían entre ellos formas de funcionamiento sobre el principio de la clientela (clientelismo). Este lazo social muy fuerte apareció en la época aristocrática (siglos III y II a. C.) y perduró hasta la conquista, cuando los notables locales (los «vergobretos») fueron sustituidos por los nobles. Los clientes servían a los patrones, probablemente en un origen para pagar antiguas deudas, reparar algunas faltas, o por otras razones de carácter social, y este vínculo se transmitía hereditariamente. El hombre o el pueblo cliente era libre (el clientelismo antiguo o patrocinio es diferente de la esclavitud), pero tenía que prestar servicios o pagar tributos. Un patrón podía tener varios clientes y también podía, finalmente, romper el vínculo que pesaba sobre su clientela o bien transmitirla a otro. Los gens, linajes o familias enteras, podían ser asimismo clientes de una persona o de una familia y después de otra.
Pueblos galos
Lista de pueblos en el momento de la Guerra de las Galias
no localizados, puede ser entre el Cantal y Aveyrón
Elusates (Eleusates)
aquitanos, región de Eauze
Esuvios (Essuvii)
Calvados
Gábalos (Gabali)
Gévaudan (hoy Lozère)
Gates (Gates)
aquitanos, no localizados
Grayócelos (Graioceli)
región de Mont-Cenis
Grudios (Grudii)
pagus o clientes de los nervios
Heduos (Haedui, Aedui)
Nivernais, Morvan
Helvecios (Helvetii)
Meseta suiza
Helvios (Helvii)
Baja Ardéche y las Cevenas
Latobicos (Latobici)
pagus o clientes de los helvecios
Lemovices (Lemovices)
Lemosín
Leucos (Leuci)
Alto Marne
Levacos (Levaci)
pagus o clientes de los nervios
Lexovios (Lexovii)
Lieuvin, país de Auge
Lingones (Lingones)
meseta de Langres
Mandubios (Mandubii)
Auxois (Alesia)
Mediomátricos (Mediomatrici)
Lorena
Meldos (Meldi)
Brie
Menapios (Menapii)
Bélgica - Flandes
Mórinos (Morini)
Boulonnais, Flandes occidental
Námnetes (Namnetes)
País de Nantes
Nantuates (Nantuates)
Valais suizo
Nervios (Nervii)
Bélgica - Henao, Brabante
Nitióbroges (Nitiobroges)
región de Agen
Osismos (Osismi)
Finisterre
Parisios (Parisii)
región de París
Petrocorios (Petrocorii)
Périgord
Pictones (Pictones)
Poitou
Pleumoxios (Pleuximoxii)
pagus o clientes de los nervios
Ptianios (Ptianii)
aquitanos, no localizados
Ráuracos (Rauraci)
región de Basilea
Redones (Redones)
región de Redon
Remos (Remi)
Champaña
Rutenos (Ruteni)
región de Albi y de Rodez
Sántonos (Santoni)
Saintonge
Sécuanos (Sequani)
Franco Condado, una parte de la Alta Alsacia y de Ain
Sedunos (Seduni)
Suiza - región de Sion
Segusiavos (Segusiavi)
Forez
Senones (Senones)
Beauce, Gâtinais
Sociates (Sotiates)
aquitanos, región de Sos
Suesiones (Sucesiones)
Soissonnais
Tarbelos (Tarbelli)
región de Tarbes
Tarusates (Tarusates)
aquitanos, ¿zona de Albret?
Tigurinos (Tigurini)
aliados de los helvecios, no localizados
Tréveros (Treveri)
Luxemburgo, Alemania -Tréveris
Tulingos (Tulingi)
aliados de los helvecios, no localizados
Túronos (Turoni)
Turena
Unelos (Unelli)
Cotentin
Velavios (Vellavii)
Velay
Veliocasos (Veliocasses)
Vexin
Vénetos (Veneti)
Morbihan
Veragros (Veragri)
Suiza - región de Martigny
Viromanduos (Viromandui)
Vermandois, Thiérache
Vocates (Vocates)
aquitanos, zona de Buch
Voconcios (Vocontii)
Condado, Prealpes de Provenza
Volcas arecómicos (Volcae Arecomici)
Languedoc
Volcas tectósages (Volcae Tectosages)
Valle alto del Garona
Lista de los pueblos galo-romanos, por grandes regiones, en el año 14 de la era cristiana
Mapa de los pueblos galos.
Aquí está una lista no exhaustiva aún —algunas ciudades han sido capitales de diferentes pueblos a lo largo del tiempo y no todas son coetáneas–. Esta lista es la división administrativa establecida a la muerte de Augusto, en el 14 d. C.:
En Galia Comata o (Galia Cabelluda)
Ciudades federadas (Civitates Foederatæ), unidas a Roma y exentas de impuestos.
los heduos - Haedui, capital Augustodunum (Autun),
los lingones - Lingoni, capital (Langres),
los carnutes - Carnutes, capital Autricum (Chartres),
Ciudades libres (Civitates Liberæ), recompensadas por su fidelidad antigua o nueva, pero que todos esperaban ganarlo por la inapreciable ventaja de la inmunidad.
los segusiavos - Segusiavi, capital Forum Segusiavorum (Feurs -Loire-),
los viducasos - Viducasses, capital Aragenuae (Vieux),
los meldos - Meldi, capitale Iatinum (Meaux),
Ciudades estipendiarias (Civitates Stipendiariæ), las otras.
los abrincates - Abrincatui, capital Ingena (Avranches),
los agnutes
los ambibarios
los andecavos - Andecavi, capital Juliomagus (Angers),
los aulercos
los aulercos eburovices -Aulerci Eburovicii, capital Mediolanum Eburvicum (Évreux),
los aulercos cenómanos - Aulerci Cenomani, capital Suidinum (Le Mans),
los aulercos diablintes - Aulerci Diablintes, capital Noviodunum (Jublains),
los bajocasses, capital Augustodurum (Bayeux).
los cáletes - Caletii, capital Juliobona Lillebonne y Caracotinum (Harfleur),
los coriosolites - Coriosilitae, capital Arvii después Fanum Martis (Corseul),
los lexovios - Lexovii, capital Noviomagus (Lisieux),
los námnetes - Namnetes, capital Condenvincum (Nantes),
los osismos - Osismii, capitales Vorganium Coz Castell Ac'h y ‘'Vorgium (Carhaix),
los parisios - Parisii, capital Lutece y/o Lucotecia (París),
los pictones - Pictoni, capital Limonum (Poitiers).
los redones - Redones, capital Condate (Rennes),
los senones - Senones, capital Agendicum (Sens),
los turones - Turoni, capital Caesarodunum (Tours),
los tricases - Tricassii, capital Augustobona (Troyes),
los unelos - Unelli, capital Crouciaconum (Carentan),
los vénetos - Veneti, capital Darioritum (Vannes),
los veliocasos - Veliocassii, capital Rothomagus (Ruan),
En Gallia Aquitania
Aquitania primera
los albigenses - Albigenses (Albi),
los cadurcos - Cadurci (Quercy, capital Cahors),
los gábalos - Gabali (Gévaudan, capital Anderitum / Javols),
los rutenos - Ruteni (Rouergue, capital Rodez),
los lemovices - Lemovici (Limousin)
los arvernos (Auvernia, capital Gergovia)
los velavios (Velay)
los bituriges (Berry)
Aquitania segunda
los aginenses - , después los nitióbroges - Nitiobrogii, capital Aginnum (Agen),
los bituriges viviscos (Bordelés)
los sántonos (Saintonge, capital Saintes)
los petrocorios (Petrocorii hacia el Périgord)
los pictones (Poitou)
Novempopulania
Véase Novempopulania para obtener una lista de los pueblos de la Aquitania antigua.
En Gallia Bélgica
los remos, con capital en Durocórtoro, Durocortorum hoy Reims, capital de la Galia Bélgica en la época romana.
los atrebates, capital Nemetocenna, hoy Arras.
los bituriges, capital Avárico, Avaricum hoy Bourges.
los eburones o Tungri, capital Atuátuca, Atuatuca, Aduatuca, hoy Tongres.
los leucos, capital Nasium (Naix) y Tullum (Toul), pudieron ser los entecesores de los Lequeux.
los mediomátricos, capital Divodoro, Divodurum hoy Metz.
los mórinos, capital Tarvenna, hoy Thérouanne.
los nervios, capital Bavay, después Camaracum, hoy Cambrai.
los tréveros, capital Augusta Treverorum hoy Tréveris.
los viromanduos, cuya capital se desconoce pero que ha dado su nombre a Vermand en Aisne (02). Parece que su nombre significaba "hombres pequeños", puede que porque fueran poco poderosos y clientes de otras tribus.
Pueblos de la Provincia Romana
los voconcios, vecinos de los alóbroges (capital Vasio / Vaison-la-Romaine)
los volcas llamados arecómicos (capital Colonia Augusta Nemausus / Nîmes)
los volcas llamados tectósages (capital Tolosa / Toulouse)
los segovelonos (capital Valentia / Valence)
Pueblos alpinos
los ceutrones
los Medulli
los Tricorii
Es de destacar que algunos de los nombres de estos pueblos -o de sus capitales- tienen derivados en nuestro tiempo, ya sea como nombres de ciudades -provenientes del nombre de la ciudad capital o del propio pueblo- ya sea como el de los habitantes de esas ciudades -bajocasse es el nombre de un residente de Bayeux.
Los diferentes estatus
Se han dado algunas explicaciones sobre el por qué de las diferencias entre los estatutos citados, especialmente, el por qué de las raras Civitaes Foederatæ. Se aducen razones diferentes para las ciudades de los heduos y los carnutes:
Heduos: hay que recordar que fueron los heduos los que habrían "solicitado" intervenir en la Galia en el 58 a. C., a causa de que algunos de los desplazamientos de los pueblos galos podrían restringir, pensaban ellos, su territorio. Sin tener esto en cuenta, Roma envió al senador y general Julio César para intervenir y, por tanto, conquistar de una manera oficial la Galia. Los heduos siempre habían sido aliados de Roma, y se les agradeció con este régimen especial.
Carnutes: aquí hay una razón diferente. La leyenda que dice que los druidas de los diferentes pueblos de la Galia celta se reunían en el bosque de carnutes cada año (aunque de una manera muy diferente de la imagen dada por René Goscinny en Astérix y los godos). Esta es la razón principal del estatus dado a la ciudad de Carnutes. Deseando ser bien vistos por los druidas, que tienen un lugar más que importante en la sociedad gala, Roma decidió promover su reunión anual, proporcionándoles un importante lugar de celebración para esa reunión. Esta voluntad de agrado a los druidas desapareció más tarde, cuando Roma quiso eliminarles para aplicar una política basada puramente en la influencia de los poderes humanos, el líder de la ciudad y otras autoridades civiles, más que en los poderes divinos de los druidas. Por otra parte, la influencia que los cultos y mitos romanos, a los ojos de los antiguos romanos, podrían tener sobre los pueblos galos favorecía y aconsejaba una romanización más avanzada.
Otras ciudades que tenían el estatus de liberæ eran debido al hecho, con independencia de por ser clientes de los eduos u otras razones, por haber ayudado a Roma muy pronto en la guerra gala. Hay que recordar que una sección del ejército romano, un ala, se hizo completamente con jinetes galos, muy reputados.
Otros pueblos galos
los alóbroges (capital: Vienna / Vienne)
los ambarros, primos de los eduos.
los belóvacos (capital: Cæsaromagnus / Beauvais)
los cadurcos Cadurci (capital: Cahors)
los cavares
los ceutrones
Los gábalos (capital: Anderitum / Javols)
los médulos
los sécuanos
los segovelonos (capital: colonia Valentia / Valence)
Véase también
Astérix
Bibliografía
en francés, Pierre-Yves Lambert, La langue gauloise, París, 2002.
en francés, Xavier Delamarre, Dictionnaire de la langue gauloise, París, 2001.
Notas y referencias
préstamo del etnónimo volcas, arecómicos y tectósages, una tribu de galos del valle del Danubio en el bosque Hercinio o el České Středohoří (la sierra central de Bohemia).
«Encyclopædia Britannica: Provinciae, Roman possessions outside Italy from which tribute was required».
«Encyclopædia Britannica: Italy, ancient Roman territory».
«Encyclopædia Britannica: Sharply distinguished from Italy were the provinces of the empire.».
«Encyclopædia Britannica: Roman province of Gallia Narbonensis».
Jean-Louis Brunaux Les Gaulois, París, Editions Les Belles Lettres, 2005
Nombres en español, Julio César: Comentarios a la guerra de las Galias, trad. José Joaquín Caerols, Madrid, 2008, ISBN 978-84-206-4092-1.
Enlaces externos
Esta obra contiene una traducción derivada de «Peuples gaulois» de Wikipedia en francés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La religión gala por Jean-Louis Brunaux, Chargé de recherche au CNRS (en francés)
Mapas de los pueblos galos hacia el año 1 (en francés)
Los galos en la Provenza: el oppidum de Entremont por Patrice Arcelin director de investigación en el Centro Camille Jullian; Gaétan Congès, conservador jefe de patrimonio, Martine Willaume, conservadora jefe del patrimonio producido por el ministerio de cultura (colección Grandes yacimientos arqueológicos Archivado el 25 de diciembre de 2011 en Wayback Machine.) (en francés)
Lattes en Languedoc, les Gaulois du Sud Archivado el 2 de junio de 2018 en Wayback Machine. por Thierry Janin y Michel Py (CNRS, UMR 5140) producido por el ministerio de cultura (col. Grandes yacimientos arqueológicos Archivado el 25 de diciembre de 2011 en Wayback Machine.) (en francés)
Deja una respuesta
¿Quieres unirte a la discusión?¡Siéntete libre de contribuir!