Numeración egipcia
El sistema de numeración egipcio permitía representar millones de numeros. A principios del tercer milenio a. C. los egipcios disponían del primer sistema decimal desarrollado (numeración de base 10). Aunque no era una notación posicional, permitía el uso de números grandes y también describir cantidades pequeñas en forma de fracciones unitarias: las fracciones del Ojo de Horus. Las cantidades se representaban de una forma muy larga. Este es uno de los sistemas de numeración más antiguos.

Escritura de cifras egipcias
En el Antiguo Egipto se podían representar los números con cifras o palabras (fonéticamente): como "30" o "treinta".
- La representación fonética del número «treinta» sería:"30"
mˁȝb (maab)
este es un sistema vigesimal.
Sin embargo, no era muy común representarlos mediante sus nombres, con la excepción de los números uno y dos.
Los siguientes signos jeroglíficos eran usados para representar las diferentes potencias de diez en la escritura de izquierda a derecha.
Valor | 1 | 10 | 100 | 1.000 | 10.000 | 100.000 | 1 millón, o infinito | ||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jeroglífico |
|
|
|
|
|
|
| ||||||||||||||
Descripción | Trazo. | Grillete. | Cuerda enrollada. | Flor de loto. | Dedo. | Renacuajo. | El dios Heh, representado sentado con las manos alzadas. |
Los demás valores se expresaban con la repetición del símbolo, el número de veces que fuera necesario. Por ejemplo, el bajorrelieve de Karnak, que habla del botín de Thutmose III (siglo XV a. C.) (Museo del Louvre, París), muestra el número 4622 como: |
| Está escrito de izquierda a derecha y de arriba abajo pero en el grabado original en piedra están de derecha a izquierda y los signos están invertidos (los signos jeroglíficos podían ser escritos en ambas direcciones, de derecha a izquierda o de izquierda a derecha, incluso verticalmente). |
1996
Nombres de las cifras
Las cifras egipcias tienen los siguientes nombres.
Nombres de las cifras en jeroglíficos | Transliteración | Transcripción | Valor | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| wˁ | ua | 1 | |||||
| snw | senu | 2 | |||||
| ḫmt | jemet | 3 | |||||
| (ỉ)fdw | fedu | 4 | |||||
| d(ỉ)w | diu | 5 | |||||
| ỉsw, sỉsw o sỉrsw | sisu | 6 | |||||
| sfḫw | sefeju | 7 | |||||
| ḫmnw | jemenu | 8 | |||||
| psḏ | pesedyu | 9 |
Aprende jugando: la numeración egipcia para niños

Aunque los números egipcios se ven muy distintos a los que usamos hoy, comparten una idea clave: se organizan en grupos de diez. Los antiguos egipcios desarrollaron un sistema decimal, como el nuestro, pero con una gran diferencia: en lugar de usar dígitos del 0 al 9, ellos dibujaban símbolos especiales para representar cada cantidad.[1]
Este sistema era aditivo, lo que significa que para formar un número, simplemente sumaban los valores de los símbolos. Por ejemplo, para escribir el número 30, repetían tres veces el símbolo de la decena. No necesitaban el cero, ni les importaba el orden en que colocaban los signos, porque cada uno tenía un valor fijo. Eso hacía que su escritura fuera flexible, visual y creativa, adaptándose al espacio disponible y al gusto de quien lo escribía.[2]
La lógica de los jeroglíficos matemáticos
Para contar, los egipcios no usaban números como los nuestros. En lugar de eso, dibujaban símbolos llamados jeroglíficos, y cada uno tenía un valor fijo. Era como si cada dibujo fuera una pieza de un rompecabezas que, al juntarse, formaba cantidades más grandes. ¡Un sistema ingenioso, visual y muy creativo![3]
Imagina que estos símbolos eran las herramientas mágicas de los escribas:
- Un bastón para el número 1 → 𓏤
- Un grillete o “U” invertida para el 10 → 𓎆
- Una cuerda enrollada para el 100 → 𓍢
- Una flor de loto para el 1,000 → 𓆼
- Un renacuajo para el 100,000 → 𓆐
- El dios Heh, con los brazos levantados, para el millón → 𓁨
Para escribir un número, simplemente repetían los símbolos que necesitaban. Por ejemplo, el número 23 se escribía así: 𓎆𓎆𓏤𓏤𓏤 (dos símbolos de 10 y tres de 1).
Lo más sorprendente es que el orden no importaba. Podían escribir los números de izquierda a derecha, de derecha a izquierda o de arriba abajo. Esto les permitía adaptar la escritura a cualquier espacio: desde papiros y estatuas hasta muros de templos. ¡Era como diseñar un número a medida del lugar![2]
Actividades para aprender jugando
Explorar la numeración egipcia puede convertirse en una aventura divertida y creativa. A través de juegos y desafíos, puedes entender cómo contaban los antiguos egipcios y descubrir el significado de sus símbolos. Aquí te presentamos tres actividades para aprender jugando como un verdadero escriba del Nilo.
Construye tus propios números egipcios Imagina que eres un artesano del Antiguo Egipto. Con plastilina, palitos, papel o dibujos, puedes crear los símbolos que usaban para contar. Cada jeroglífico representa una cantidad: el bastón vertical (𓏤) equivale a 1, el grillete o “U” invertida (𓎆) representa 10, la cuerda enrollada (𓍢) vale 100, la flor de loto (𓆼) indica 1,000, el dedo flexionado (𓂭) señala 10,000, el renacuajo (𓆐) corresponde a 100,000 y el dios Heh con los brazos levantados (𓁨) simboliza un millón. Por ejemplo, para formar el número 132, puedes usar una cuerda enrollada, tres grilletes y dos bastones. Agrupa los símbolos en bloques de cuatro y decora tu creación como si fuera un bajorrelieve tallado en piedra.
Juego del escriba Organiza un juego de adivinanza con tarjetas que muestren números escritos en jeroglíficos. Cada jugador debe observar los símbolos y decir qué número representan. Por ejemplo, una tarjeta con cuatro grilletes y seis bastones (𓎆𓎆𓎆𓎆𓏤𓏤𓏤𓏤𓏤𓏤) representa el número 46. Otra con una flor de loto (𓆼) indica el número 1,000. Puedes incluir números como 132, 2,000 o 10,000 para hacerlo más desafiante. El jugador que acierte más tarjetas gana la partida. Para hacerlo aún más emocionante, puedes usar colores, pistas o un cronómetro.
Detectives del Nilo Conviértete en investigador y explora cómo los egipcios escribían números en monumentos, papiros o estatuas. En la maza del rey Narmer, por ejemplo, se usaron símbolos para contar animales: el renacuajo (𓆐) representa 100,000, el dedo flexionado (𓂭) equivale a 10,000 y la flor de loto (𓆼) indica 1,000. Si encuentras cuatro renacuajos, dos dedos y dos flores de loto, estás leyendo el número 422,000. ¿Puedes descubrir cuántos toros o cabras aparecen en esa inscripción? Observa con atención, suma los valores y resuelve el misterio como un verdadero detective del Antiguo Egipto.
¿Sabías que…?
- Aunque era decimal, no era posicional: el orden de los símbolos no cambiaba su valor.
- No tenían símbolo para el cero, porque no lo necesitaban para contar.
- El símbolo para 1 millón era un dios sentado con los brazos levantados, como si sostuviera el cielo: 𓁨
- Los números podían escribirse en cualquier dirección, y a veces se organizaban según criterios estéticos.
Enlaces externos
https://curiosfera-historia.com/historia-de-los-numeros/
https://personal.us.es/cmaza/egipto/aritmetica1.htm
https://es.wikibooks.org/wiki/Matem%C3%A1ticas/Historia/Sistemas_de_Numeraci%C3%B3n/Numeraci%C3%B3n_Egipcia#
Números ordinales
En el Papiro Boulaq 18, datado en la dinastía XIII, hay un símbolo para el cero: el término nfr, según Lumpkin.[4] El escriba utiliza el signo hierático nfr que en escritura jeroglífica es
Números ordinalesPara escribir un número ordinal, los egipcios utilizaron tres formas diferentes:
La escritura hieráticaEn contra de lo que pueda parecer, la escritura jeroglífica de los números apenas fue empleada en la vida diaria. La mayor parte de los textos administrativos y contables estaban escritos en papiro o en ostraca en vez de grabarse en piedra y eran textos de numerales escritos en hierático desde el periodo arcaico. Los papiros de Abusir, datados durante el Imperio Antiguo de Egipto, son un conjunto importante de textos que utilizan numerales hieráticos. La notación hierática emplea un sistema numérico diferente, utilizando signos para los números del 1 al 9, para decenas (múltiplos de diez, del 10 al 90), centenas (del 100 al 900) y millares (del mil al nueve mil). Un número grande, como 9999, se podría escribir empleando este sistema con solo cuatro signos, combinando los signos de 9000, 900, 90 y 9, en vez de usar los 36 jeroglíficos. Esta diferencia es más aparente que real ya que estos «signos individuales» eran realmente simples ligaduras. En los más antiguos textos hieráticos los números individuales están escritos de forma clara, pero durante el Imperio Antiguo se desarrollaba una serie de escrituras para grupos de signos que contuvieran más de un numeral. Como la escritura hierática seguía desarrollándose con el tiempo, estos grupos de signos se simplificaron para agilizar la escritura, hasta llegar a la escritura demótica. De cualquier forma, es incorrecto hablar de estas ligaduras como un sistema numérico distinto, como sería también incorrecto hablar de un diferente alfabeto comparando textos jeroglíficos con ligaduras hieráticas, ya que estos «signos individuales» eran realmente simples ligaduras. Desde el tercer milenio a. C. los egipcios usaron un sistema de escribir los números en base diez utilizando los jeroglíficos para representar los distintos órdenes de unidades. Se usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podían escribir indistintamente de izquierda a derecha, al revés o de arriba abajo, cambiando la orientación de las figuras según el caso. Al ser indiferente el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y solían ir acompañados de los jeroglíficos correspondientes al tipo de objeto (animales, prisioneros, vasijas etc.) cuyo número indicaban. Estos signos fueron utilizados hasta la incorporación de Egipto al imperio romano. Pero su uso quedó reservado a las inscripciones monumentales, en el uso diario fue sustituido por la escritura hierática y demótica, formas más simples que permitían mayor rapidez y comodidad a los escribas. Dos de los papiros más conocidos en escritura hierática son el Papiro matemático de Moscú y el Papiro Rhind. Operaciones matemáticasOperaciones elementales con cifras egipcias Sumas y restas
FraccionesLos números racionales también podían ser expresados, pero solo como sumas de fracciones unitarias, con la unidad por numerador, excepto para 2/3 y 3/4. El indicativo de fracción es representado por el jeroglífico de la «boca» (j), y significa "parte":
Las fracciones se escribían con este operador, p.e. el numerador 1, y el denominador positivo debajo. Así, 1/3 se escribía:
Había signos especiales para 1/2, para 2/3 (de uso frecuente) y 3/4 (de uso menos frecuente):
Si el "denominador" era muy grande y el signo de la "boca" no cabía encima, esta se situaba justo encima del comienzo del "denominador". Aparte de 2/3 y 3/4 los egipcios no conocían fracciones con numerador distinto a uno. Por ejemplo, la fracción 3/5 se representaba como 1/2 + 1/10 y similar a este ejemplo se descomponían todas las fracciones como suma de fracciones con la unidad como numerador.
Véase también
Notas
Enlaces externos
|
wikipedia, wiki, libro, libros, biblioteca, artículo, leer, descargar, gratis, descarga gratis, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, pc, web, computadora, Información sobre Numeración egipcia, ¿Qué es Numeración egipcia? ¿Qué significa Numeración egipcia?
Deja una respuesta
¿Quieres unirte a la discusión?¡Siéntete libre de contribuir!