Gran Recesión
Por Gran Recesión[1] o Crisis de 2008 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó en el año 2008, que tuvo su origen en Estados Unidos. Entre los principales factores que se atribuyen como causas de la crisis se encuentran los fallos en la regulación económica,[2] la sobrevaloración de productos financieros, una crisis alimentaria mundial, la subida del precio del petróleo por la invasión de Irak por parte de Estados Unidos[3] y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia-hipotecaria y de confianza en los mercados.

Aunque se considera que la crisis surgió en 2008, especialmente tras la caída del banco estadounidense Lehman Brothers, los primeros síntomas aparecieron en agosto de 2007 con la quiebra de varios bancos menores de inversión provocando la crisis que ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo. Con la caída de los bancos estadounidenses de inversión debido a la crisis de las hipotecas subprime, que representaba un alto porcentaje de su inversión, las bolsas y mercados de valores se derrumbaron y provocaron la crisis financiera de 2008 en todo el mundo.
Posteriormente, debido a que los gobiernos tuvieron que realizar numerosos rescates financieros para salvar a empresas financieras y no financieras de una probable quiebra de todo el sistema, la crisis acabó convirtiéndose también en crisis de deudas en diferentes países, especialmente en los de la eurozona. Debido a la gran cantidad de dinero asignado a los rescates financieros y a la fuerte caída generalizada de los ingresos en la recaudación fiscal, algunos gobiernos realizaron programas de austeridad económica que implicaban fuertes recortes sociales, provocando contestaciones sociales y un aumento de la pobreza generalizada en gran cantidad de países del mundo.[4]
Crisis en el mundo
Secuencia de eventos
- Antes de 2007
- 19 de mayo de 2005: El gestor de fondos Michael Burry cerró un CDS (Permuta de incumplimiento crediticio) contra bonos hipotecarios subprime con Deutsche Bank por valor de 60 millones de dólares, el primer CDS de este tipo. Proyectó que se volverían volátiles en un plazo de dos años tras el vencimiento de la baja tasa de interés inicial de las hipotecas.[5][6]
- 2006: Después de años de aumentos de precios superiores a la media, los precios de las viviendas alcanzaron su punto máximo y la morosidad de los préstamos hipotecarios aumentó: la primera señal del estallido de la burbuja inmobiliaria de los Estados Unidos.[7][8] Debido a los estándares de suscripción cada vez más laxos, un tercio de todas las hipotecas en 2006 fueron préstamos subprime o sin documentación,[9] que comprendieron el 17% de las compras de viviendas ese año.[10]
- Mayo de 2006: JPMorgan advirtió a sus clientes sobre una crisis del mercado inmobiliario, especialmente en el sector de las hipotecas de viviendas de alto riesgo.[11]
- Agosto de 2006: La curva de rendimiento se invirtió, lo que indicaba que probablemente habría una recesión dentro de uno o dos años.[12]
- Noviembre de 2006: UBS advirtió sobre una crisis inminente en el mercado inmobiliario estadounidense.[11]
- 2007
- 27 de febrero de 2007: Los precios de las acciones en China y los EE. UU. cayeron a su nivel más alto desde 2003, ya que los informes de una disminución de los precios de las viviendas y los pedidos de bienes duraderos avivaron los temores sobre el crecimiento, y Alan Greenspan predijo una recesión.[13] Debido al aumento de las tasas de morosidad en los préstamos subprime, la empresa Freddie Mac dijo que dejaría de invertir en ciertos préstamos subprime.[14]
- 2 de abril de 2007: New Century Financial, un fideicomiso estadounidense de inversión inmobiliaria especializado en préstamos subprime y titulización, se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de los Estados Unidos. Esto propagó la crisis de las hipotecas subprime.[15][16][10][17][18]
- 20 de junio de 2007: Después de recibir llamadas de margen ("margin call"), Bear Stearns rescató a dos de sus fondos de cobertura con 20 mil millones de dólares de exposición a obligaciones de deuda colateralizada, incluidas hipotecas de alto riesgo.[19]
- 19 de julio de 2007: El Promedio Industrial Dow Jones (DJIA) cerró por encima de 14.000 por primera vez, en 14.000,41.[20]
- 30 de julio de 2007: IKB Deutsche Industriebank, la primera víctima bancaria de la crisis, anuncia su rescate por parte de la institución financiera pública alemana KfW.[21]
- 31 de julio de 2007: Bear Stearns liquidó los dos fondos de cobertura.[17]
- 6 de agosto de 2007: American Home Mortgage se declaró en quiebra.[17]
- 9 de agosto de 2007: BNP Paribas bloqueó los retiros de tres de sus fondos de cobertura con un total de 2.200 millones de dólares en activos bajo gestión, debido a una "evaporación total de liquidez", lo que imposibilitó la valoración de los fondos, una clara señal de que los bancos se negaban a hacer negocios entre sí.[18][22][23]
- 16 de agosto de 2007: El Dow Jones cerró en 12.945,78 tras caer en 12 de los 20 días de negociación previos a su máximo. Había caído 1.164,63 puntos (8,3%).[20]
- 14 de septiembre de 2007: Northern Rock, un banco británico de tamaño mediano y altamente apalancado, recibió apoyo del Banco de Inglaterra.[24] Esto provocó pánico entre los inversores y un pánico bancario.[25]
- 18 de septiembre de 2007: El Comité Federal de Mercado Abierto comenzó a reducir la tasa de los fondos federales desde su nivel máximo del 5,25% en respuesta a las preocupaciones sobre la liquidez y la confianza.[26][27]
- 28 de septiembre de 2007: NetBank sufrió una quiebra bancaria y se declaró en quiebra debido a su exposición a préstamos hipotecarios.[28]
- 9 de octubre de 2007: El Dow Jones alcanzó su precio de cierre máximo de 14.164,53.[29]
- 15 de octubre de 2007: Citigroup, Bank of America y JPMorgan Chase anunciaron planes para el Canal Maestro de Mejora de Liquidez de 80.000 millones de dólares para proporcionar liquidez a vehículos de inversión estructurados . El plan se abandonó en diciembre.[30]
- 26 de noviembre de 2007: Los mercados estadounidenses entran en una corrección a medida que las preocupaciones sobre el sector financiero siguen aumentando.[31]
- Diciembre de 2007: El desempleo en Estados Unidos alcanzó el 5%.[32]
- 12 de diciembre de 2007: La Reserva Federal de EE. UU. instituyó la facilidad de subasta a plazo para suministrar crédito a corto plazo a los bancos con hipotecas de alto riesgo.[33]
- 17 de diciembre de 2007: Delta Financial Corporation se declaró en quiebra tras no lograr titularizar préstamos de alto riesgo.[34]
- 19 de diciembre de 2007: la agencia de calificación Standard and Poor's rebaja la calificación de muchas aseguradoras monolínea que pagan bonos que fracasan.
- 31 de diciembre de 2007: A pesar de la volatilidad durante la última parte del año, los mercados cierran por encima de donde comenzaron el año, con el DJIA cerrando en 13.264,82, un 6,4% más en el año.[35]
- 2008 (hasta octubre)
- 11 de enero de 2008: Bank of America acordó comprar Countrywide Financial por 4 mil millones de dólares en acciones.[36]
- 18 de enero de 2008: Los mercados bursátiles cayeron a su mínimo anual tras la rebaja de la calificación crediticia de Ambac, una compañía de seguros de bonos. Mientras tanto, un aumento en el número de retiros provocó que Scottish Equitable aplicara plazos de hasta 12 meses para quienes desearan retirar dinero.[37]
- 21 de enero de 2008: Mientras los mercados estadounidenses estaban cerrados por el Día de Martin Luther King Jr. , el índice FTSE 100 del Reino Unido cayó 323,5 puntos o 5,5% en su mayor caída desde los atentados del 11 de septiembre de 2001.[38]
- 22 de enero de 2008: La Reserva Federal de Estados Unidos redujo las tasas de interés en un 0,75% para estimular la economía, la mayor caída en 25 años y el primer recorte de emergencia desde 2001.[38]
- Enero de 2008: Las acciones estadounidenses tuvieron el peor enero desde el año 2000 debido a las preocupaciones sobre la exposición de las empresas que emiten seguros de bonos.[39]
- 13 de febrero de 2008: En EE.UUU. se promulgó la Ley de Estímulo Económico de 2008, que incluía una rebaja de impuestos.[40][41]
- 22 de febrero de 2008: Se completó la nacionalización de Northern Rock.[25]
- 5 de marzo de 2008: El Grupo Carlyle recibió llamadas de margen sobre su fondo de bonos hipotecarios.[42]
- 17 de marzo de 2008: Bear Stearns, con 46.000 millones de dólares en activos hipotecarios no amortizados y 10 billones de dólares en activos totales, se enfrentó a la quiebra; en su primera reunión de emergencia en 30 años, la Reserva Federal acordó garantizar sus préstamos incobrables para facilitar su adquisición por JPMorgan Chase por 2 dólares por acción. Una semana antes, la acción cotizaba a 60 dólares por acción y un año antes a 178 dólares por acción. El precio de compra se incrementó a 10 dólares por acción la semana siguiente.[43][44][45]
- 18 de marzo de 2008: En una polémica reunión, la Reserva Federal recortó la tasa de fondos federales en 75 puntos básicos, su sexto recorte en seis meses.[46] También permitió a Fannie Mae y Freddie Mac comprar 200.000 millones de dólares en hipotecas subprime a los bancos. Los funcionarios pensaron que esto frenaría la posible crisis. El dólar estadounidense se debilitó y los precios de las materias primas se dispararon.[47][48][49]
- Finales de junio de 2008: A pesar de que la bolsa estadounidense cayó un 20 % por debajo de sus máximos, las acciones relacionadas con las materias primas se dispararon, ya que el petróleo superó los 140 dólares por barril por primera vez y los precios del acero superaron los 1000 dólares por tonelada. La preocupación por la inflación, sumada a la fuerte demanda de China, animó a la gente a invertir en materias primas durante el auge de las materias primas de la década de 2000.[50][51]
- 11 de julio de 2008: IndyMac quebró. El precio del petróleo alcanzó un máximo de 147,50 dólares.ref name=indymactaken/>[38]
- 30 de julio de 2008: En EE. UU. se promulgó la Ley de Vivienda y Recuperación Económica de 2008.[52]
- Agosto de 2008: El desempleo alcanzó el 6% en Estados Unidos.[32]
- 7 de septiembre de 2008: Se implementó la adquisición federal de Fannie Mae y Freddie Mac.[53]
- 15 de septiembre de 2008: Tras la negativa de la Reserva Federal a garantizar sus préstamos, como hizo con Bear Stearns, la quiebra de Lehman Brothers provocó una caída de 504,48 puntos (4,42 %) en el Dow Jones Invesment Index (DJIA), su peor caída en siete años. Para evitar la quiebra, Merrill Lynch fue adquirido por Bank of America por 50 000 millones de dólares en una transacción facilitada por el gobierno.[54] Lehman Brothers había estado en negociaciones para su venta a Bank of America o Barclays, pero ninguno de los dos bancos quería adquirir la totalidad de la compañía.[55]
- 16 de septiembre de 2008: La Reserva Federal se hizo cargo de American International Group (AIG) con 85 000 millones de dólares en financiación de deuda y capital. El Fondo Primario de la Reserva se desplomó como resultado de su exposición a los valores de Lehman Brothers.[56]
- 17 de septiembre de 2008: Los inversores retiraron 144.000 millones de dólares de los fondos del mercado monetario estadounidense, el equivalente a una retirada masiva de fondos del mercado monetario, que frecuentemente invierten en papel comercial emitido por empresas para financiar sus operaciones y nóminas, lo que provocó la paralización del mercado de préstamos a corto plazo. Esta retirada se compara con los 7.100 millones de dólares retirados la semana anterior. Esto interrumpió la capacidad de las empresas para refinanciar su deuda a corto plazo. El gobierno estadounidense extendió un seguro para las cuentas del mercado monetario, similar al seguro de depósitos bancarios, mediante una garantía temporal y con programas de la Reserva Federal para la compra de papel comercial.[57]
- 18 de septiembre de 2008: En una reunión, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, se reunieron con la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, y advirtieron que los mercados crediticios estaban al borde de un colapso total. Bernanke solicitó un fondo de 700 000 millones de dólares para adquirir hipotecas tóxicas y, según se informa, les dijo: «Si no lo hacemos, puede que no tengamos economía el lunes».[58]
- 19 de septiembre de 2008: La Reserva Federal creó la Facilidad de Liquidez de Fondos Mutuos del Mercado Monetario con Papel Comercial Respaldado por Activos para asegurar temporalmente los fondos del mercado monetario y permitir que los mercados crediticios sigan operando.
- 20 de septiembre de 2008: Paulson solicitó al Congreso de Estados Unidos la autorización de un fondo de 700.000 millones de dólares para adquirir hipotecas tóxicas, y le dijo al Congreso: «Si no se aprueba, que Dios nos ayude a todos».[59]
- 21 de septiembre de 2008: Goldman Sachs y Morgan Stanley pasaron de ser bancos de inversión a sociedades holding bancarias para aumentar su protección por parte de la Reserva Federal.[60][61][62][63]
- 22 de septiembre de 2008: MUFG Bank adquirió el 20% de Morgan Stanley.[64]
- 23 de septiembre de 2008: Berkshire Hathaway, presidido por Warren Buffett, realizó una inversión de 5 mil millones de dólares en Goldman Sachs.[65]
- 26 de septiembre de 2008: Washington Mutual se declaró en quiebra y fue intervenida por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos después de un pánico bancario en el que los depositantes retiraron 16.700 millones de dólares en 10 días.[66]
- 29 de septiembre de 2008: Por 225 votos a favor y 208 en contra, con la mayoría de los demócratas a favor y los republicanos en contra, la Cámara de Representantes de EE. UU. rechazó la Ley de Estabilización Económica de Emergencia de 2008, que incluía el Programa de Alivio de Activos en Problemas de 700 mil millones de dólares. En respuesta, el Dow Jones desplomó 777,68 puntos, o un 6,98 %, la mayor caída de la historia. El índice S&P 500 cayó un 8,8 % y el Nasdaq Composite un 9,1 %.[67] Varios índices bursátiles a nivel mundial cayeron un 10 %. El precio del oro se disparó a 900 dólares por onza. La Reserva Federal duplicó sus swaps de crédito con bancos centrales extranjeros, ya que todos necesitaban liquidez. Wachovia llegó a un acuerdo para venderse a Citigroup; sin embargo, el acuerdo habría hecho que las acciones perdieran su valor y habría requerido financiación gubernamental.[68]
- 30 de septiembre de 2008: El presidente George W. Bush se dirigió al país y afirmó: «El Congreso debe actuar... Nuestra economía depende de la acción decisiva del gobierno. Cuanto antes abordemos el problema, antes podremos retomar la senda del crecimiento y la creación de empleo». El índice Dow Jones de India (DJIA) repuntó un 4,7 %.[69]
- 1 de octubre de 2008: El Senado de los Estados Unidos aprobó la Ley de Estabilización Económica de Urgencia de 2008.[70]
- 2 de octubre de 2008: Los índices bursátiles cayeron un 4% debido al nerviosismo de los inversores antes de una votación en la Cámara de Representantes de Estados Unidos sobre la Ley de Estabilización Económica de Emergencia de 2008.[71]
- 3 de octubre de 2008: La Cámara de Representantes aprobó la Ley de Estabilización Económica de Emergencia de 2008 y el Programa de Alivio de Activos en Problemas de 700 mil millones de dólares.[72] Bush firmó la legislación ese mismo día.[73] Wachovia llegó a un acuerdo para ser adquirida por Wells Fargo, una operación que no requirió financiación gubernamental.[74]
- Del 6 al 10 de octubre de 2008: Del 6 al 10 de octubre de 2008, el Promedio Industrial Dow Jones (DJIA) cerró a la baja en las cinco sesiones. El volumen de negociación batió récords. El DJIA cayó 1.874,19 puntos, o un 18,2%, en su peor caída semanal histórica, tanto en puntos como en porcentaje. El S&P 500 cayó más de un 20%.[75]
- 7 de octubre de 2008: En Estados Unidos, en virtud de la Ley de Estabilización Económica de Emergencia de 2008, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos aumentó la cobertura del seguro de depósitos a 250.000 dólares por depositante.[76]
- 8 de octubre de 2008: La bolsa de Indonesia suspendió sus operaciones tras una caída del 10% en un día.[77] Los bancos centrales mundiales celebraron reuniones de emergencia y coordinaron recortes de las tasas de interés antes de la apertura de los mercados bursátiles estadounidenses.[78]
- 11 de octubre de 2008: El director general del Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que el sistema financiero mundial se encontraba al borde de un colapso sistémico.[79]
- 14 de octubre de 2008: Tras haber sido suspendido durante tres días hábiles consecutivos (9, 10 y 13 de octubre), el mercado bursátil islandés reabrió el 14 de octubre, con el índice principal, el OMX Iceland 15, cerrando en 678,4, un 77 % inferior a los 3004,6 puntos del cierre del 8 de octubre, después de que el valor de los tres grandes bancos, que representaban el 73,2 % del valor del OMX Iceland 15, se hubiera fijado en cero, lo que condujo a la crisis financiera en Islandia de 2008-2011.[80] La Corporación Federal de Seguro de Depósitos creó el Programa de Garantía Temporal de Liquidez para garantizar la deuda sénior de todas las instituciones aseguradas por la FDIC hasta el 30 de junio de 2009.[81]
- 16 de octubre de 2008: Se dio a conocer un plan de rescate para los bancos suizos UBS AG y Credit Suisse.[82]
- 24 de octubre de 2008: Muchas de las bolsas de valores del mundo experimentaron las peores caídas de su historia, con caídas de alrededor del 10% en la mayoría de los índices.[83] En EE. UU. el Dow Jones cayó un 3,6%, aunque no tanto como otros mercados..[84] El dólar estadounidense, el yen japonés y el franco suizo se dispararon frente a otras divisas importantes, en particular la libra esterlina y el dólar canadiense, a medida que los inversores mundiales buscaban refugios seguros. Se desató una crisis monetaria mundial, con la transferencia de grandes recursos de capital por parte de los inversores a divisas más fuertes, lo que llevó a muchos gobiernos de economías emergentes a solicitar ayuda al Fondo Monetario Internacional.[85][86] Más tarde ese mismo día, el vicegobernador del Banco de Inglaterra sugirió que «esta es una crisis única en la vida, y posiblemente la mayor crisis financiera de este tipo en la historia de la humanidad».[87] En una transacción impulsada por los reguladores, PNC Financial Services acordó adquirir National City Corp.[88]
Antecedentes: Elevados precios de las materias primas
Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos apostó por la desregulación de los mercados, las bajadas de impuestos y de tipos de interés y una expansión desmesurada del crédito, provocando una burbuja inmobiliaria en las denominadas hipotecas subprime.[89] Al mismo tiempo, como parte de la «guerra contra el terrorismo» declarada por George W. Bush (presidente de Estados Unidos) tras los atentados, este país invadió Irak, apoyado por Tony Blair (primer ministro del Reino Unido) y José María Aznar (presidente del Gobierno de España), lo que tuvo como consecuencia un incremento de los precios del petróleo del 300 %.[3] A eso había que sumar los gastos multimillonarios en la guerra de Afganistán[90] y la guerra de Irak que pudieron costar entre 2000 y 6000 millones de dólares.[91]
La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias primas tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de estas materias primas —particularmente, del precio del petróleo y de la comida— aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos, amenazando con problemas sociales en los países que se encuentran en vías de desarrollo, la estanflación y el estancamiento de la globalización.[92]
Aunque es difícil poner una fecha de inicio a una crisis económica porque suele ser consecuencia de varios factores que no tienen por qué darse a la vez, se podría decir que la crisis se inició a principios de agosto de 2007 cuando quebró la primera «víctima»: el banco de inversión estadounidense American Home Mortgage.[93][94][95] Esta quiebra provocó turbulencias en los mercados financieros de todo el mundo e hizo intervenir a bancos centrales y gobiernos.[96][97][98][99][100] Así se consideraba años después.[89][101]
En enero de 2008, el precio del petróleo superó los 100 dólares el barril por primera vez en su historia,[102] y alcanzó los 147 dólares por barril en julio[103] debido a fenómenos especulativos de alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto.
Otro tanto sucedió con uno de los principales metales industriales, el cobre, que venía experimentando un vertiginoso aumento en su cotización desde 2003, principalmente por la cada vez mayor demanda de las nuevas potencias emergentes, como China e India, sumada a otros factores como inventarios decrecientes y conflictividad laboral en las minas cupríferas de Chile, el primer país exportador a nivel mundial del mineral.[104] En enero de 2008, la cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) superó por primera vez en su historia los 8000 dólares la tonelada.[105] A principios del mes de julio alcanzó 8940 dólares la tonelada,[106] récord absoluto desde que se tienen registros de su cotización en la LME, a partir de 1979. Este valor a niveles históricos fue un 272,5% mayor que el antiguo récord absoluto de 3280 dólares la tonelada registrado el 24 de enero de 1989 —sin ajuste por inflación—.[107]
Luego de este máximo y en línea con la conducta del petróleo como consecuencia de la invasión de Irak, la cotización del cobre registró una abrupta caída de más del 50% desde el récord de julio (a octubre de 2008)[106] en un marco de volatilidad nunca antes visto.
Materiales esenciales en la producción, como el ácido sulfúrico y la sosa cáustica vieron también incrementados sus precios hasta un 600%.
La crisis del petróleo y de los alimentos fue objeto de debate en la 34.ª Cumbre del G8.
Extensión de la crisis
La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo. Japón, por ejemplo, sufrió una contracción del -0,6% en el segundo trimestre de 2008. Australia y Nueva Zelanda también sufrieron contracciones. Cabe destacar que es cada vez mayor la preocupación sobre el futuro de los países con economías pujantes y emergentes, tal como lo es la incertidumbre respecto a países tales como China e India en Asia; Argentina, Brasil y México en América y Sudáfrica en el continente africano, cada uno de ellos líderes en sus regiones y, también afectados por la crisis económica.
En el primer trimestre de 2009, los índices bursátiles de las bolsas de Estados Unidos y Europa fueron superadas por las de países emergentes como China y Brasil. Brasil y Rusia aumentaron sus índices un 9% en moneda local; el índice de la India pasó a ser positivo y el índice compuesto de Shanghái, en China, aumentó un 30%, lo cual se justificó por la fortaleza y estabilización de los sectores financieros de dichos mercados y por la búsqueda de inversiones de riesgo.[108] Una cronología de eventos que testimonian la extensión es la siguiente:
- Los flujos bajaron de 1,2 billones de dólares (2007) a 707 000 millones de dólares (2008).[109]
- En abril de 2009 se informa de que como consecuencia de la crisis y el desempleo, el mundo árabe debe considerarse una «bomba de tiempo».[110] Asimismo, se informa que Egipto temía por el regreso de 500.000 trabajadores de países del Golfo.[111]
- En marzo de 2009 se informó que, a raíz de la crisis, el mundo árabe perdió 3 000 millones de dólares.[112]
- A raíz de la crisis el Banco Mundial preveía un año duro en 2009 en muchos países árabes.[113] El deterioro de las condiciones económicas favoreció el surgimiento de movimientos de protesta masivos en el Norte de África y Oriente Medio, particularmente en Túnez, Libia, Egipto y Siria. En los tres primeros se derrocó a los gobiernos autocráticos aliados tradicionales de occidente.
- En mayo de 2009 Naciones Unidas informa de una caída de la inversión extranjera en oriente próximo.[114]
- En septiembre de 2009 se informa que los bancos árabes han perdido casi $ 4 000 millones desde el inicio de la crisis financiera mundial.[115]
Inflación global, deflación global
En febrero de 2008, Reuters informó que la inflación había subido a niveles históricos por todo el mundo.[116] A mediados de 2008, los datos del FMI indicaban que la inflación se hallaba en máximos en los países exportadores de petróleo, debido al aumento de las reservas de divisas extranjeras. Y también en muchos países subdesarrollados.[117]
La inflación también aumentaba en los países desarrollados,[118][119] pero mucho menos y subiendo casi exclusivamente por el precio de productos importados. Los tipos de interés en la zona euro y en EUA siguieron relativamente bajos.
Para 2009 el problema era el inverso: el panorama económico apuntaba a la deflación, lo que, por ejemplo, llevó a la FED a situar el tipo de interés en prácticamente el 0%[120] En 2011 la Organización Internacional del Trabajo señaló que se alcanzó un máximo histórico de desempleados, con 205 millones en todo el mundo.
Guerra de divisas y guerra comercial
En octubre de 2010 aparecen señales claras de una posible guerra de divisas (dólar, euro, yen y yuan). Los países rebajarían la cotización de sus monedas en busca de ventajas competitivas -para facilitar la exportación- que ayuden a salir de la crisis, pero, si se produce una guerra de divisas y un círculo de rebajas se acentuaría el enfrentamiento comercial llegándose a una guerra comercial que acentuaría y retrasaría inevitablemente la recuperación. Precisamente también hubo una guerra comercial durante la Gran Depresión, iniciada por Estados Unidos y Gran Bretaña. En esta ocasión los ojos se dirigen a China quien es acusada por Estados Unidos, en particular, de maniobrar para mantener artificialmente bajo el yuan.[121] Para Immanuel Wallerstein la pérdida de peso del dólar es real y puede producirse una caída repentina que genere un caos extraordinario o una caída suave que vaya sustituyendo el dólar como moneda de referencia,[122] si bien esta posibilidad es muy improbable, en tanto a los EE. UU. no les interese.
Crisis en los Estados Unidos

Estados Unidos en 2008 sufría una grave crisis crediticia e hipotecaria, la que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que venía padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Como bien señala George Soros en su libro «El nuevo paradigma de los mercados financieros» (Taurus 2008) «El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario». Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y a la capacidad de consumo y ahorro de la población.[124][125][126][127][128]
Quiebra de Lehman Brothers
En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias. El 15 de septiembre de ese año el banco de inversión Lehman Brothers se declaró en quiebra haciendo que los mercados financieros bajaran drásticamente y que consecuentemente colapsara AIG, una de las mayores aseguradoras del mundo, junto con las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, produciendo gran agitación en Wall Street. El mismo día de la caída de Lehman Brothers y de AIG, las acciones de la bolsa de Nueva York tuvieron el mayor desplome histórico en un solo día, dando así comienzo a una recesión que sería global y que costaría millones de dólares, ahorros personales, trabajos, casas y dejaría 50 millones de personas más debajo de la línea de la pobreza. El gobierno estadounidense intervino inyectando cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades.[129][130]
En un informe del libro beige, se mostró que la recesión se profundizó más en abril aunque algunos sectores tenían señales de estar estabilizándose.[131] El 18 de abril, la FED anunció que compraría 300 000 millones de dólares en valores del Tesoro; además compraría 1,25 billones de dólares en activos respaldados por hipotecas.[132]
En verano de 2011 la crisis sacudiría a la deuda soberana del país, llevando a la crisis del techo de deuda.
Crisis en América Latina
La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en su primer discurso en la 63.ª Asamblea General de la ONU denominó a dicha crisis como Efecto Jazz, dado que el origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandió hacia el resto del mundo, en clara contraposición a crisis anteriores que se originaban en países emergentes y se expandían hacia el centro, como fueron el efecto Tequila, efecto Caipirinha y el efecto Arroz.
Consecuencias sobre la economía argentina
El país con uno de los IDH más elevados y con una de las economías más desarrolladas de la región camina a un mayor endurecimiento de su posición comercial y se lo anticipó a Brasil en la cumbre ministerial del 17 de febrero de 2009 en Brasilia. Al gobierno le preocupan, en lo inmediato, varios sectores que mostraron fuertes desequilibrios en el intercambio bilateral. Son siderurgia y sus productos, con un saldo negativo de 1.400 millones de dólares en 2008; autopartes y autos, donde el desbalance trepó a 2800 millones y máquinas e implementos agrícolas que arrojaron un déficit de 400 millones.[133]
En principio se estudió utilizar para estos sectores las llamadas licencias no automáticas de importación. Son permisos que otorgan los gobiernos y que pueden demorar hasta 60 días para ser autorizados. De hecho, están legalizados por la Organización Mundial del Comercio. Pero los industriales brasileños temen que esas demoras «se amplíen y se conviertan en una barrera al comercio». En 2008 la actividad económica finalizó con un alza de 0,9% alcanzando un PBI de unos 307.011 millones de dólares el crecimiento económico se sostuvo en el consumo del mercado interno, ya que el sector externo mostró caídas en exportaciones e importaciones por efecto de la crisis internacional.
Crisis económica en México
Debido a la alta relación de la economía mexicana con los EE. UU. y a la continua caída en las remesas producto de la desaceleración de la economía estadounidense (segunda fuente de divisas después del petróleo), México no tardó en resentir los efectos de una crisis económica en el país vecino, el efecto dominó que esto tuvo en todos los sectores tardaron unos meses en hacerse presentes. El desempleo abierto en México subió a 4,06% en enero de ese año, comparativamente mayor con la tasa del año anterior que se encontraba en 3,49%, y solo en enero de 2009, 336 000 personas se quedaron desempleadas en México.[134] La debilidad estructural de las finanzas del gobierno mexicano altamente dependientes del precio del petróleo y la constante caída en la producción de este recurso tuvieron una repercusión presupuestal que obligó a elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las telecomunicaciones. Desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas inversiones o proyectos productivos, sino a mantener la estructura gubernamental que consume el 80% del presupuesto, esto plantea nuevos escenarios de crisis en un mediano plazo.
El año 2009 fue especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el año, las expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo a lo largo de 2009. Sin embargo, al pasar los meses las expectativas fueron tomando derroteros más pesimistas y en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de Economía y el Banco de México. Después de la epidemia de gripe A(H1N1), se comenzó a hablar de una afectación de la actividad económica en el país, especialmente en el caso del sector turístico que es la tercera fuente de divisas para el país. El titular de la Sectur apuntaba en mayo de 2009 que la ocupación de los hoteles en los principales destinos turísticos del país oscilaba entre 10 y 30% a lo que se sumaba la cada vez más frecuente cancelación de vuelos. Ante ese panorama el secretario Rodolfo Elizondo Torres pronosticaba una pérdida de más de 100 000 empleos en el sector.[135]
Por otro lado, desde 2008 el peso mexicano entró en una serie de depreciaciones frente al dólar estadounidense que lo llevaron a perder alrededor del 25% de su valor hacia 2009. Si en 2006 el dólar se compraba en 10,77 MXN, en enero de 2009 se compraba en las ventanillas bancarias al precio de 13,48 pesos por dólar. En 2014 el dólar alcanzó un rango mayor a los 18.79 pesos por dólar.[136] Entre las medidas que se tomaron para contener la devaluación del peso se aplicó la subasta de una parte de la reserva de divisas internacionales, lo que llevó al país a disminuir dichas reservas extranjeras en más de 20 000 millones de dólares estadounidenses.[137]
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) apuntó en su reporte anual que México sería el país más afectado por la crisis económica en la región al presentar una contracción de 7% en su producto interno bruto (PIB).[138]
Crisis en la Unión Europea
El Banco Central Europeo (BCE) fue incapaz de prever la crisis, tomó las primeras medidas con retraso y básicamente impuso medidas de austeridad y contención del gasto público, que en parte han hecho disminuir el crédito y han dificultado el acceso a financiación de consumidores y productores.
El fenómeno se expandió rápidamente por diversos países europeos, y algunos sufrieron graves efectos. Dinamarca entró en recesión (seis meses consecutivos de crecimiento económico negativo) en el primer trimestre de 2008. En el segundo trimestre de 2008, el conjunto de la economía de la eurozona se contrajo en un 0,2%,[139] encabezada por los retrocesos en Francia (-0,3%), Italia (-0,4%), Alemania (-0,5%) y Grecia (-0,7%).[140] Otras economías importantes, como la española, evitaron la contracción (+0,1%) pero solo crecieron muy débilmente en el mismo periodo,[141][142] con fuertes incrementos en el desempleo.
El 7 de octubre de 2008, la reunión del ECOFIN, organismo del Consejo de la Unión Europea compuesto por los Ministros de Economía y Hacienda de los Estados miembros, así como por los Ministros de Presupuesto si se debaten cuestiones presupuestarias, decidió que todos los Estados miembros proporcionarán, por un periodo inicial de al menos un año, una protección garantizada a los depósitos personales para los particulares por una cantidad de al menos 50.000 euros.
En la misma jornada, el Ejecutivo español anunció que elevaba la garantía mínima de los depósitos en bancos y cajas de ahorro españolas desde los 20.000 euros actuales por titular y entidad a 100.000. También anunció la creación de un fondo con cargo al Tesoro de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000, para adquirir activos de máxima calidad a las entidades financieras españolas para garantizar la financiación de empresas y ciudadanos.
El Banco Central Europeo redujo su tasa de interés de referencia de 4,25% a 1,25% en octubre aunque todavía era mayor que la de Estados Unidos. Esto se debió a la tardía reacción de las autoridades debido a que Europa tenía un mayor temor a la inflación y a un aumento de la deuda pública. Dado que Europa representaba el 30% del comercio mundial, retrasaría la recuperación de la economía mundial.[143]
En el último trimestre de 2012 el PIB de la eurozona retrocedió un 0,9% con respecto a igual período del año anterior y del 0,6% con respecto al tercer trimestre de 2012. Incluso retrocedió 0,6% el PIB de Alemania, pues estaba sintiendo las políticas de austeridad impuestas a otros países, que habían debilitado el comercio exterior.[144] Hay que señalar que en la zona euro hay economías muy divergentes, con intereses encontrados. Por un lado las economías del norte con Alemania a su cabeza, que deseaban un recorte en el gasto público para así hacer bajar la prima de riesgo que pagan los países por financiarse en los mercados. Por otro lado se encontraban los países que deseaban políticas keynesianas que hicieran repartir la creación de empleos. Alemania (mayor economía de la zona euro) impuso su visión al trasladar los debates al Eurogrupo, una reunión de los países que comparten el Euro como moneda, pero que no es una institución oficial de la Unión Europea. Al trasladar los debates a esta reunión de ministros, Alemania y sus aliados pudieron imponer sus intereses por encima del interés general de la eurozona, pues las negociaciones eran prácticamente bilaterales y no exigían consensos, ni equilibrios políticos.
Crisis económica en España

Una de las principales consecuencias durante el año 2008 sobre la economía española fue el fuerte crecimiento del desempleo. En 2008, un gran número de empresas presentaron expedientes de regulación de empleo (EREs), entre otras, Bridgestone (2.463 empleos), Burberry (250), Delphi (800), Iveco (1.000 empleos), Marina d'Or (214), Nissan (1.500), Viajes Marsans (1.800 empleos, y en el año 2010 cierre de la compañía), Ono (1.300 empleos), Opel, Pirelli (460), Porcelanas Lladró y Arte y Porcelanas (275), Renault, Roca (1900), Ryanair (800 empleos),[145] Seat, Sony España (275), Torras Papel (500),[146] T-Systems Iberia (550) y Telefónica Móviles (700 empleos).
El sector de la construcción fue uno de los más perjudicados por la crisis debido al incremento del valor de las materias primas, la disminución del crédito bancario para los proyectos y el aumento de los impagos, trayendo una posterior caída de las ventas. Durante 2008, numerosas empresas constructoras presentaron suspensión de pagos entre las que destacaron: Martinsa-Fadesa (con un pasivo de 4.000 millones de euros, fue en su momento la mayor suspensión de pagos de la historia de España) Hábitat (2.300 millones), SEOP, Grupo Contsa y San José, entre otras.
Hasta que no se consiguió la reestructuración de las cajas de ahorro al completo, no se pudo afrontar la reducción drástica del stock de viviendas.
Hay una discusión latente sobre las razones por las que el paro aumentó mucho más en España: incremento de la población activa o excesiva rigidez laboral. Otros buscan las causas del crash financiero en los salarios de los altos ejecutivos, en la dependencia del sector de la construcción, o la ausencia de eficacia de los organismos reguladores. Los efectos de la crisis económica también han tuvieron un fuerte impacto en el sistema financiero español. Los impagos de numerosas empresas y particulares junto a la mala gestión llevó a la intervención de algunas entidades financieras por parte del Estado. Entre las más perjudicadas por esta situación se encontraba: Caja Castilla-La Mancha, que fue intervenida por el Banco de España en marzo de 2009 para evitar su desaparición.[147] Se decidió, por tanto, poner en marcha cuanto antes el Fondo de Reestructuración de Ordenación Bancaria (FROB). En esta línea el Banco de España contactó con 15 bancos de inversión para poner en marcha un protocolo de actuación para, en caso necesario, rescatar a las cajas intervenidas en menos de 48 horas.[148]
Pese al estímulo fiscal comenzado sobre 2010, las medidas tuvo un efecto limitado pues parte del dinero se destinó al ahorro y no al gasto. También este efecto limitado se achaca a la inversión de este dinero en proyectos con poco efecto multiplicador.[149]
El 2012 terminó en España con una tasa de desempleo de 26%.[150] El PIB español del cuarto trimestre de 2012 se redujo un 0,7% con respecto al trimestre anterior y 1,8% con respecto al último trimestre de 2011.[151] Sin embargo, el número de empleados estuvo bajando durante la primera parte de la X legislatura de España. En concreto desde 2012 a enero de 2013, se perdieron casi 800.000 afiliados a la seguridad social (solo 2009 había presentado cifras peores). A lo largo de la X legislatura si bien la tasa de desempleo se redujo durante la segunda mitad, el número de empleados apenas llegó a superar a los existentes cuatro años antes.
Si bien según datos del INE el PIB cayó un 0,5% en el primer trimestre del 2013, siendo en términos interanuales una caída del 2% respecto a 2012[152] y el desempleo rebasó el 27,3% con más de 6.202.700 parados.[153] A partir de 2013, el desempleo descendieron lentamente, aunque las cifras del número de afiliados a la seguridad social continuaron siendo menores que en 2008.
Esta crisis aumentó las desigualdades. En 2017, España tenía más del doble de « súper ricos » que antes de la crisis, el 0,4 % de la población concentra casi la mitad del PIB, en contraposición, el español medio apenas ha tenido una mejoría.[154]
año | variación absoluta | variación porcentual |
---|---|---|
2008-09 | -980.108 | -5,11% |
2009-10 | -635.732 | -3,50% |
2010-11 | -184.173 | -1,05% |
2011-12 | -403.571 | -2,32% |
2012-13 | -778.829 | -4,59% |
2013-14 | -5.829 | -0,04% |
2014-15 | 401.703 | 2,48% |
2015-16 | 529.045 | 3,19% |
acumulado | -2.057.494 | __ |
Países bálticos
La pérdida acumulativa económica entre los años 2008 y 2009 fue del 18,3% en Estonia, del 21% en Letonia y del 11% en Lituania. Lituania se hundió en una recesión que se llevó por delante el 14,8% de su PIB. El gobierno fue especialmente duro e intransigente con el gasto público lo que llevó a recortar un 30% los sueldos públicos y las pensiones. Por otra parte redujo el salario mínimo hasta sumar una pérdida de poder adquisitivo en un 25% duplicando la pobreza y triplicando el desempleo. Por otro lado Letonia presentada como paradigma de éxito de liberalización económica por el FMI vio desplomarse su PBI 19 por ciento, siendo el segundo colapso económico más profunda en la Europa de los 27 tras Lituania. El Fondo Monetario Internacional (FMI) predijo que el país experimentará la peor depresión económica de todo el mundo. Las autoridades esperaron hasta el día después de las elecciones municipales para anunciar recortes del 10 por ciento en las pensiones y del 50 por ciento en los salarios de los profesores.[155]
Crisis económica en Portugal
La economía de Portugal tuvo consecuencias directas al presentarse un deterioro que se empezó a advertir en los principales indicadores macroeconómicos de la República de Portugal a partir del año 2011, y cuyas consecuencias se han extendido en el tiempo hasta el 2014, no sólo en el plano económico sino también en el político y el social.
El 7 de abril de 2011, después de haber negado durante mucho tiempo la necesidad de un rescate, el primer ministro José Sócrates finalmente recurrió al Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera y el FMI, con el fin de satisfacer las necesidades de efectivo del país.[156]
Crisis económica en Grecia
Grecia fue el país de la Unión Europea que sufrió más duramente la crisis económica. El gobierno griego había emitido una gran cantidad de deuda pública para financiar sus déficits públicos. El nivel de deuda empezó a resultar preocupante para los mercados en las primeras semanas de 2010. La situación se agravó al descubrirse que el gobierno conservador de Karamanlís había ocultado durante dos legislaturas los verdaderos datos macroeconómicos, entre ellos la auténtica cuantía de la deuda. La incapacidad de seguir financiando la deuda provocó importantes recortes en el sector público, que fueron respondidos con manifestaciones públicas y disturbios desde el comienzo de la crisis.
El 23 de abril de 2010 el gobierno griego se vio obligado a pedir un préstamo a la Unión Europea, en lo que sería la primera petición de «rescate» ante la imposibilidad de sostener la deuda pública.[157] Grecia se convirtió así en el primer país europeo en solicitar ayuda externa debido al contagio financiero, posteriormente Irlanda y Portugal solicitaron ser ayudados. A pesar de los esfuerzos por reducir la deuda, el gobierno griego se vio obligado a pedir otro segundo rescate en el verano de 2011. Esto provocó tensiones con la Unión Europea y en el Fondo Monetario Internacional que se plantearon la posibilidad de abandonar al gobierno griego para que declarase la quiebra.
Principales países y entidades afectados
Países y entidades en recesión al inicio
Dinamarca (1 de julio): Dinamarca fue la primera economía europea en confirmar que se encontraba en recesión desde que la crisis global de crédito comenzó. Su PIB se contrae del 0,6 por ciento en el primer trimestre después de una contracción de 0,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2007.[158]
Nueva Zelanda (26 de septiembre): el país entró en recesión por primera vez en más de una década, con una caída 0,2 del por ciento del PIB después de que se redujo un 0,3 por ciento en el primer trimestre.
Singapur (10 de octubre): fue el primer país de Asia que cayó en una recesión desde que la crisis de crédito comenzó. Su economía, que depende de las exportaciones, se redujo del 6,8 por ciento en el tercer trimestre después de una contracción de 6,0 por ciento en el segundo trimestre, su primera recesión desde 2002.
Hong Kong (14 de noviembre): las exportaciones de la región especial china fueron fuertemente afectadas por el debilitamiento de la demanda mundial. En el tercer trimestre su PIB cayó del 0,5 por ciento después de una caída 1,4 por ciento en el trimestre anterior.
Eurozona (14 de noviembre): la zona de 17 países entra oficialmente en recesión, después de las recesiones de los miembros Alemania e Italia. Es su primera recesión desde su creación en 1999.[159]
Estonia (13 de agosto): el Estado báltico cayó en una recesión con una caída del 0,9 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0,5 por ciento en el primer trimestre. Se cayó en una recesión más profunda en el tercer trimestre, cuando la economía se contrajo un 3,3 por ciento.[160]
Letonia (8 de septiembre): Letonia se unió a su vecino del norte Estonia en recesión ya que el PIB cayó del 0,2 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0.3 por ciento en primer trimestre.[161]
Irlanda (25 de septiembre): Irlanda se convirtió en el primer país en la zona del euro en caer en la recesión, con una caída 0,5 por ciento del PIB en el segundo trimestre, a raíz de una disminución de 0,3 por ciento en el primer trimestre.[161]
Alemania (13 de noviembre): la mayor economía de Europa, se contrajo el 0,5 por ciento en el tercer trimestre después de una caída del 0,4 por ciento en el segundo trimestre. Es su primera recesión en cinco años.[162]
Italia (14 de noviembre): Italia entró en recesión por primera vez desde el inicio de 2005, después de que el PIB cayese un 0,5 por ciento en el tercer trimestre. En el segundo trimestre el PIB había bajado del 0,3 por ciento.[163][164][163]
España: La economía española entró en recesión en el cuarto trimestre del 2008, tras caer un 1,1%.En el tercer trimestre de 2008 la economía había registrado una contracción del 0,3 por ciento.[165][166][167]
Portugal: El Instituto Nacional de Estadística portugués reveló en Lisboa que el producto interior bruto (PIB) del país se contrajo un 2,1 por ciento en el último trimestre de 2008. La economía lusa ya había caído un 0,1 por ciento en el trimestre anterior, con lo que se cumple la definición formal de recesión[168]
Bélgica[169][170]
Francia El producto interno bruto (PIB) francés cayó el 1,2 por ciento el primer trimestre del 2009, reveló el Instituto Nacional de Estadística (INSEE), lo que marca la entrada oficial del país en recesión económica. El INSEE revisó al tiempo a la baja la caída del PIB en el último trimestre de 2008, que situó en el 1,5%.[171][172]
Luxemburgo[169]
Eslovenia: Eslovenia, entró en recesión en el primer trimestre del año 2009, ya que el PIB se contrajo un 6,4% respecto al último trimestre de 2008. Entre octubre y diciembre de 2008 la economía eslovena se contrajo ya un 4,1%.[173]
Países Bajos: En febrero de 2009 entró oficialmente en recesión, tras un retroceso del PBI durante tres trimestres consecutivos, con una contracción de 0,9% en el cuarto trimestre de 2008.[174]
Finlandia: La agencia nacional de estadística Tilastokeskus, reveló que la economía finlandesa ha acumulado dos caídas trimestrales consecutivas de su producto interior bruto (PIB). Concretamente, el país acentuó su deterioro en los tres últimos meses del año 2008, al retroceder un 1,3%, después de un descenso del 0,3% en el tercer trimestre.[175]
Austria[169][176]
Malta[177]
Chipre[178]
Japón (17 de noviembre): la segunda mayor economía entró en recesión, su primera en siete años, con una contracción del PIB del 0,1 por ciento en el trimestre julio-septiembre, la crisis financiera frenó la demanda de sus exportaciones. Se redujo 0,9 por ciento en el trimestre anterior. Atravesó su peor crisis desde el fin de la II Guerra Mundial. El PIB japonés se desplomó un 12,7% en el último trimestre del año 2008 frente al mismo periodo de 2007[179][180]
Suecia: el 18 de noviembre el país nórdico anunció que el PIB se contrajo del 0,1 por ciento en el segundo y tercer trimestres.
Estados Unidos: el 1 de diciembre el NBER anunció que la economía estadounidense había entrado en recesión desde diciembre de 2007, después de una expansión económica de 73 meses.[126][181]
Canadá: el 9 de diciembre de 2008 entra también en recesión. El Banco de Canadá anunció oficialmente que la economía de Canadá se encontraba actualmente en recesión.[182]
Rusia: el 13 de diciembre de 2008[183][184][185]
Reino Unido: Su PBI cayó un 1,5% en los últimos tres meses de 2008 después de una caída del 0,6% en el trimestre anterior, luego de 16 años de crecimiento ininterrumpido.
Taiwán: El país asiático sufrió una contracción récord en el cuarto trimestre del 2008 de un 8,36% (la caída más fuerte desde que comenzaron a elaborarse las estadísticas del PBI en 1961)[186]
Hungría: En Budapest, la Oficina Central de Estadísticas Húngara reveló un retroceso de un 1,0 por ciento en el PIB del último trimestre de 2008 tras caer un 0,5 por ciento el trimestre anterior. La economía húngara creció un 0,3 por ciento en el conjunto del año.[187]
Suiza: Tras registrar una contracción del 0,3 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en el último trimestre de 2008 en relación con el periodo anterior, la economía suiza entró oficialmente en recesión, informó el Ministerio de Economía en Berna. En el tercer trimestre de 2008 la economía había registrado una contracción del 0,1 por ciento.[188]
Unión Europea:La Unión Europea (UE) entró en recesión. El producto interior bruto (PIB) de los 27 estados de la UE se contrajo un 1,5% en el cuarto trimestre del año 2008, según hizo público Eurostat, la oficina de estadística comunitaria, después de registrar un crecimiento del 0,0% entre abril y junio de 2008, por lo que ya cumple con la definición técnica de recesión.[189]
Islandia: Islandia entró técnicamente en recesión a finales del año 2008 tras haber sufrido una contracción del 0,9% en el cuarto trimestre de 2008 respecto del tercero, 3,4% fue la contracción de su PIB en el tercer trimestre.[190]
México: El secretario de Hacienda Agustín Carstens anunció el 7 de mayo de 2009 que México estaba en recesión económica. El producto interno bruto (PIB) se contrajo un 7% en el primer trimestre del 2009. La economía mexicana también se contrajo en el cuarto trimestre del 2008 en 1,6%.[191][192]
Rumanía: Rumanía confirmó que entró en recesión en el primer trimestre de 2009. Su PIB se redujo un 4,6%, tras contraerse un 3,4% en el último trimestre de 2008.[169]
Lituania[169]
Costa Rica La actividad económica cayó un 6,2% en marzo, en relación con igual mes de 2008, con lo cual el país completó dos trimestres consecutivos de contracción, aunque el empleo y los salarios han seguido subiendo, si bien a menores tasas[193][194]
Nicaragua El presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Antenor Rosales, dijo que su país se encuentra en recesión económica, al presentar una desaceleración en los últimos dos trimestres.[195][196]
Israel: Tras registrar una contracción del 3,6 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en el primer trimestre de 2009 en relación con el periodo anterior, la economía israelí entró oficialmente en recesión, porcentaje que se suma al -0,5 del último trimestre de 2008.[197][198]
Noruega[199]
Brasil[200] El PIB de Brasil se contrajo el 0,8% en el primer trimestre del 2009, después de una contracción del 3,6% en el cuarto trimestre de 2008, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).[201]
Australia[202]
Tailandia La economía tailandesa entró oficialmente en recesión en el primer trimestre del 2009 al contraerse un 7,1% debido a la caída de las exportaciones.[203]
Sudáfrica La economía de Sudáfrica entró oficialmente en recesión, al registrar en el primer trimestre del 2009 una caída interanual del producto bruto interno (PBI) del 6,4 por ciento, según informó la Oficina de Estadísticas sudafricana. El PBI sudafricano ya se había contraído un 1,8 por ciento en el último trimestre de 2008.[204]
Chile[205] Entró técnicamente en recesión y deflación, según lo admitido por el Banco Central de Chile y el gobierno, al informar que la actividad económica cayó 4,6% en abril y que los precios se redujeron 0,3 en mayo en comparación con igual mes de 2008, en el que fue el sexto mes consecutivo con retroceso. La disminución de la actividad empujó ya el desempleo a 9,2 por ciento en abril.[206]
Bulgaria:[207]
Colombia: En el último trimestre de 2008 el PIB se redujo un 1% y en el primer trimestre de 2009 descendió 0,6% con respecto a igual período del año anterior.[208][209] El sector más afectado fue la industria; también el comercio, el transporte y la agricultura sufrieron los efectos.[210] En abril de 2009, la producción real de la industria manufacturera descendió 14,5% frente a igual mes de 2008. El empleo, entretanto, se redujo en 6,9%.[211]
Siria Como fue informado en junio de 2009 160 aldeas fueron abandonadas debido a la hambruna[212]
Armenia:El Servicio Nacional de Estadísticas informó que el PBI armenio se redujo un 15.7 por ciento en los primeros cinco meses del año 2009.[213][214]
Ucrania: El producto interior bruto (PIB) de Ucrania se contrajo un 20,3% en el primer trimestre de 2009 respecto al mismo período de 2008, anunció la Oficina Nacional de Estadísticas en un comunicado.[215][216][217]
República Checa[177][218]
Argentina: según un informe privado la economía argentina se contrajo luego de dos caídas consecutivas en el segundo (-0,8%) y tercer trimestre (-0,3%).[219] En el segundo trimestre de 2010 creció un 2 por ciento interanual, según datos oficiales del INDEC.[220][221]
Turquía: La economía turca entró en recesión después de caer en el primer trimestre de 2009 un 13,8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, informó la Agencia de Estadísticas del país euro-asiático.[222]
Perú: El país experimento una caída del 2,8% en 2009, debido principalmente a la pronunciada caída de la demanda externa, con la consecuente disminución de la producción industrial, un fuerte proceso de ajuste de los inventarios y una reducción significativa de la inversión privada[223]
Venezuela (16 de febrero): El país entró en recesión con una caída del 2,3 por ciento del PIB después de que se redujo un 4,8 por ciento en el primer trimestre. Esta caída ha ido en descenso hasta llegar a una contracción del 5,7 por ciento en 2015.
Otros países afectados por la crisis mundial
Delitos cometidos por bancos
Gran parte de los grandes bancos internacionales fueron sancionados por organismos de control con miles de millones de dólares de multas por delitos cometidos antes y en el transcurso de la crisis.[234] Ben Bernanke, extitular de la Reserva Federal de Estados Unidos, sostuvo en su libro de memorias publicado en 2015, que ningún directivo fue condenado por la comisión de esos crímenes.[234] A continuación se indican las mayores condenas impuestas a los bancos por los delitos cometidos:
Multas a bancos mayores a mil millones de dólares | |||
---|---|---|---|
Monto (mill. U$S) | Bancos condenados | Motivo | Año |
25.000 | Citi JP Morgan, Bank of America, Wells Fargo, Ally Financial | Hipotecas | 2012 |
16.500 | Bank of America | Hipotecas | 2014 |
13 000 | JP Morgan | Hipotecas | 2013 |
9.300 | Bank of America | Hipotecas Fannie Mae | 2013 |
8.830 | BNP Paribas | Violar sanciones | 2014 |
8.500 | Bank of America | Hipotecas | 2011 |
7.000 | Citi | Hipotecas | 2014 |
5.100 | JP Morgan | Hipotecas | 2013 |
4.300 | Bank of America, Citi, JP Morgan, HSBC, RBS, UBS | Manipular divisas | 2014 |
2600 | Morgan Stanley | Hipotecas | 2015 |
2.500 | Credit Suisse | Evasión fiscal | 2014 |
2.120 | Citi, JP Morgan, RBS, Deutsche Bank, RP Martin | Manipular Libor y euríbor | 2013 |
2.042 | Barclays, HSBC, RBS y otros siete | Mala asesoría | 2013 |
1.920 | HSBC | Blanqueo | 2012 |
1.700 | JP Morgan | Madoff | 2014 |
1.500 | UBS | Manipular Libor | 2012 |
1.375 | Standard & Poor's | Hipotecas | 2015 |
1.196 | Commerzbank | Blanqueo | 2015 |
Fuente: «Mayores sanciones al sector financiero». Página/12. 11 de octubre de 2015. |
Crisis económica y empeoramiento de los indicadores de salud y pobreza
Las crisis económicas se acompañan de peor salud (por el aumento del paro y de la pobreza, y por el incremento de las diferencias entre pobres y ricos) pero no siempre se acompañan de mayor mortalidad. Las crisis económicas no aumentan las muertes en general, pero sí que aumentan las muertes por suicidio en todos los países y situaciones. El desempleo se asocia a suicidio. En el mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de tráfico, entre los 10 y 24 años. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con el rechazo a las políticas que hacen caer el sistema de previsión social, la educación, la sanidad, la cultura y el medio ambiente.[235] En 2017, España tiene más del doble de « súper ricos » que antes de la crisis. 0,4 % de la población concentran casi la mitad del PIB del país.[236]
Materias primas
Petróleo
(2025):

A partir del mejoramiento de extracción de hidrocarburos no convencionales en Estados Unidos se evidenció un fenómeno macroeconómico de gran importancia para la región. A partir de la desaceleración de China, un aumento constante de la producción de petróleo y una demanda estable, generó un superávit de este recurso que provocó una caída de precios de los crudos de referencia, WTI y Brent, ya que a principios de 2014 se encontraban por encima de los 100 dólares y a finalizar el año cayeron a los 50 dólares por barril, provocando cambios favorables en los países consumidores y cambios desfavorables en los países productores de estas materias primas, sobre todo los países en desarrollo fuertemente dependientes del petróleo como Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina y Nigeria, entre otros.[237][238]
Propuestas para solucionar la crisis
- Expansión fiscal y regulación financiera
Para combatir la crisis global, Estados Unidos propuso que los países del G-20 iniciaran una nueva ronda de gasto, además de establecer una meta de crecimiento específica del 2%. Estas políticas fueron rechazadas. La cumbre de ministros de finanzas del G-20 acordaron ejercer políticas monetaristas y de expansión fiscal, hasta que el crecimiento aumente. También se acordaron propuestas para ayudar a los países en desarrollo a través de donaciones al FMI y mejorar la regulación financiera, incluyendo requerir el registro de los fondos de cobertura y sus gestores.[239]
- Aumento del déficit presupuestario, del gasto y refinanciación de la deuda
Para los economistas Paul Krugman y Robin Wells la inercia de las distintas autoridades económicas y políticas presagia una prolongación de la crisis con alto nivel de desempleo y escaso crecimiento si no se acometen soluciones que a corto plazo no eviten una recesión profunda haciendo que los gobiernos emitan deuda y gasten más. Para Krugman y Wells cuando la situación de crisis es más intensa (momento Minsky, en honor al poskeynesiano Hyman Minsky) los déficits presupuestarios no solo son buenos, son necesarios.[240] Además en el penúltimo capítulo de uno sus libros, Krugman argumenta que debería refinanciarse la deuda de personas atrapadas en hipotecas que ahora pertenecen a entidades nacionalizadas,[241] porque la disminución de intereses, permitiría amortizaciones de capital que podría incrementar el consumo.
- Fomento de la confianza y del consumo
El Consejo Superior de Cámaras de Comercio y 18 grandes empresas españolas presentaron el 25 de febrero de 2010, su campaña publicitaria para contagiar confianza y fomentar las actitudes positivas entre la ciudadanía para hacer frente a la salida de la crisis económica, bajo el lema estoloarreglamosentretodos.org[242]
- Reparto de la riqueza y del trabajo para lograr el pleno empleo
Desde posiciones políticas de izquierda y sindicales se defiende un mejor reparto de la riqueza existente. La Gran Recesión del siglo XXI no sería una crisis de escasez[243] sino de mal reparto de la riqueza. Promueven también la reducción de la jornada de trabajo lo que supondría un reparto efectivo del tiempo de trabajo. Argumentan que la productividad se ha cuadriplicado en la última mitad del siglo XX y no se he llevado a cabo la correspondiente reducción de la jornada de trabajo. El objetivo último sería lograr el pleno empleo.[244][245][246][247][248]
- Aumento de la natalidad
Para el economista italiano Gotti Tedeschi, el verdadero origen de la crisis es «la caída de la natalidad en los países occidentales». Así lo afirmaba Ettore Gotti Tedeschi, conocido economista y presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR, conocido como el Banco Vaticano), en una entrevista al informativo semanal Octava Dies del Centro Televisivo Vaticano.[249] La baja natalidad del pasado, de la que se deriva el rápido envejecimiento de la población en los países occidentales, es lo que aboca a los países occidentales a empobrecerse.[250]
Philip Longman, en este sentido, escribió en el trabajo The Empty Cradle: How Falling Birthrates Threaten World Prosperity and What To Do About It (2004) lo que sigue: «El declive global de las tasas de natalidad es la fuerza más poderosa que afecta a la sustentabilidad (de la economía) de las naciones y al futuro de la sociedad en el siglo XXI».[251]
La posición natalista de Gotti es criticada por el demógrafo Julio Pérez Díaz quien considera que las causas de la crisis son económicas y no de natalidad -nunca la población mundial ni europea fue tan numerosa ni tan productiva-; critica a Gotti ya que no es demógrafo sino una inversionista neoliberal, socio antiguo de Alianza Católica, simpatizante del Opus, máximo responsable del Banco de Santander en Italia desde 1992, se le atribuye haber sido el economista que más colaboró en la redacción de la encíclica Caritas in Veritate.[252]
- Descenso de la natalidad
Para grupos como Population Matters[253] o personas antinatalistas como David Attenborough o Paul R. Ehrlich,[254] teóricos del decrecimiento el aumento de la población mundial está acabando con los recursos de la tierra -que tendría unos límites al crecimiento- y poniendo en peligro la supervivencia de la especie humana. La Gran recesión o crisis económica de 2008-2013 no sería más que un síntoma del desequilibrio malthusiano que requiere un menor consumo y una reducción paulatina de la población.[255][256]
- Frente a la crisis cultural, ecológica, feminismo y reconocimiento de las minorías
Frente a la considerada como crisis económica de 2008-2010 el sociólogo Alain Touraine considera que Europa solamente muestra impotencia económica, política y cultural pero que esa impotencia no es consecuencia de la crisis, es su causa general. Para Touraine Europa debe tomar conciencia y romper el silencio, en caso contrario la crisis se profundizará aún más y Occidente perderá sus ventajas. Las soluciones existen, en el plano económico, la ecología política da respuestas frente al suicidio colectivo; en el plano social y cultural, el mundo feminista se opone a las contradicciones mortales de un mundo que sigue dominado por los hombres y en el terreno político, la idea novedosa es, más allá del gobierno de la mayoría, la del respeto de las minorías y su reconocimiento.[257]
- Apoyo a la agricultura
En palabras de Benedicto XVI, «La crisis económica actual, de la que se ha tratado también en estos días en la reunión del llamado G20, debe tomarse en toda su seriedad: esta tiene numerosas causas y manda una fuerte llamada a una revisión profunda del modelo de desarrollo económico global (cfr Enc. Caritas in veritate, 21). Es un síntoma agudo que se ha añadido a otros también graves y ya bien conocidos, como el perdurar del desequilibrio entre riqueza y pobreza, el escándalo del hambre, la emergencia ecológica y, actualmente también general, el problema del paro. En este cuadro, parece decisivo un relanzamiento estratégico de la agricultura. De hecho, el proceso de industrialización a veces ha ensombrecido al sector agrícola, el cual, aún tomando a su vez beneficio de los conocimientos y de las técnicas modernas, con todo ha perdido importancia, con notables consecuencias también en el plano cultural. Me parece el momento para un llamamiento a revalorar la agricultura, no en sentido nostálgico, sino como recurso indispensable para el futuro.»[258]
- Cambio del sistema económico completo
La crisis motivó diversos movimientos que proponen un cambio del sistema económico desde la raíz. Dentro de estas se han destacado la de orientación marxista proveniente de diversos países en vías de desarrollo, aunque también de algunos estados del primer mundo afectados por la crisis. Según la concepción teórica marxista de la revolución permanente, desarrollada por León Trotski, la burguesía contemporánea de los países subdesarrollados es incapaz de llevar a cabo la revolución democrático-burguesa debido a algunos factores como su debilidad histórica o su dependencia del capital extranjero. Por lo tanto, es el proletariado, el que debe conducir la revolución, empezando por las tareas democráticas y continuando por las socialistas.
Véase también
- Categoría:Crisis económica y financiera de 2008
- Burbuja inmobiliaria global
- Burbuja inmobiliaria en España
- Crisis inmobiliaria española de 2008
- Crisis económica española de 2008-2014
- Gran recesión en África
- Crisis de la deuda soberana en Grecia
- Crisis alimentaria mundial (2007-2008)
- Crisis de la industria automotriz de 2008-2009
- Gran Depresión
- Gran divergencia
- La gran divergencia (desigualdad)
- Plutonomía
- Recorte
- Tasa Tobin
- Burbuja económica
- Quiebra financiera
- Política económica procíclica
- Sobreacumulación
- Otras crisis económico-financieras
- Crac del 29 y Gran Depresión
- Caída de la bolsa de 1962
- Crisis del petróleo de 1973 y Crisis del petróleo de 1979
- Crisis financiera asiática de 1997
- Burbuja puntocom (1995-2002)
- Lunes negro (1987)
- Colapso del mercado de valores de 2020
Referencias
- *Economipedia: «Gran Recesión»
- The Wall Street Journal: «Did 'Great Recession' Live Up to the Name?»
- New York Times: «The ‘Great Recession’ Earns Its Title»
- Público (España): El contexto político del crecimiento de las desigualdades
- El País: La economía de la zona euro sufre la recesión más larga de su historia
- "Financial Crisis Inquiry Report-Conclusions-January 2011"
- «El petróleo casi ha triplicado su precio desde la invasión de Irak y el barril ha pasado de 25,5 a 61,3 dólares». abc. 21 de marzo de 2006. Consultado el 12 de octubre de 2020.
- Chiara Casi. «Bail in -la gestione delle crisi bancarie» (en italiano). Consultado el 6 de octubre de 2019.
- Lewis, Michael (March 2010). «Betting on the Blind Side». Vanity Fair (en inglés estadounidense). Consultado el January 24, 2021.
- Lewis, Michael (March 15, 2010). «The Outsiders Who Foresaw The Subprime Crisis». NPR. Consultado el January 24, 2021.
- «Median and Average Sale Price of Houses Sold». United States Census Bureau.
- «Quarterly Homeownership Rates and Seasonally Adjusted Homeownership Rates for the United States: 1997–2014». United States Census. 5 de mayo de 2006.
- Lerner, Michele (October 4, 2018). «10 years later: How the housing market has changed since the crash». The Washington Post.
- «New Century files for Chapter 11 bankruptcy». CNN. April 3, 2007.
- Pam Abramowitz (September 16, 2007). «The 2007 All-America Fixed-Income Research Team». Institutional Investor. Consultado el September 7, 2022.
- Haubrich, Joseph G.; Cherny, Kent (December 18, 2008). «The Yield Curve, December 2008». Archivado desde el original el August 8, 2022. Consultado el August 8, 2022.
- Twin, Alexandra (February 27, 2007). «Brutal day on Wall Street». CNN. Archivado desde el original el April 1, 2023.
- Rucker, Patrick (February 27, 2007). «Fannie, Freddie tout limited subprime exposure». Reuters. Archivado desde el original el December 7, 2022.
- Stempel, Jonathan (April 2, 2007). «New Century files for Chapter 11 bankruptcy». Reuters. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2023.
- Creswell, Julie (April 2, 2007). «New Century Files for Bankruptcy». The New York Times. Archivado desde el original el April 20, 2023.
- «Timeline: Key events in financial crisis». USA Today. September 8, 2013. Archivado desde el original el March 24, 2023.
- «Timeline: Credit crunch to downturn». BBC News. August 7, 2009. Archivado desde el original el December 1, 2023.
- «Bear Stearns hedge funds near shutting down: report». Reuters. June 20, 2007. Archivado desde el original el December 7, 2022.
- «Dow Jones Industrial Average (^DJI) Charts, Data & News». Yahoo Finance (en inglés estadounidense). Consultado el 15 de febrero de 2023.
- «KfW backs IKB», IKB Deutsche Industriebank, 31 de julio de 2007.
- Kar-Gupta, Sudip; Guernigou, Yann Le (August 9, 2007). «BNP freezes $2.2 bln of funds over subprime». Reuters.
- Elliott, Larry (August 5, 2012). «Three myths that sustain the economic crisis». The Guardian.
- «News Release: Liquidity Support Facility for Northern Rock plc». Bank of England. September 14, 2007.
- O'Connell, Dominic (September 12, 2017). «The collapse of Northern Rock: Ten years on». BBC News.
- La Monica, Paul R. (September 18, 2007). «Interest rates slashed to help economy». CNN.
- Andrews, Edmund L.; Peters, Jeremy W. (September 18, 2007). «Markets Soar After Fed Cuts Key Rate by a Half Point». The New York Times.
- «Online Bank Fails, and Regulators Shut It». The New York Times. Associated Press. September 29, 2007.
- Amadeo, Kimberly (March 20, 2020). «Dow High of 26,828.39 Set on October 3, 2018». The Balance. Dotdash.
- Wilchins, Dan (December 21, 2007). «Banks abandon plan for Super-SIV». Reuters.
- Gongloff, Mark (November 26, 2007). «Credit Woes Slam Stocks». Wall Street Journal. Consultado el August 11, 2024.
- «FRED». fred.stlouisfed.org.
- «Press Release». Federal Reserve Board of Governors. December 12, 2007.
- «Ex-Delta chief starts mortgage company». New York Newsday. 20 de mayo de 2008. Archivado desde el original el September 3, 2020. Consultado el June 17, 2022.
- LaVallee, Andrew (December 31, 2007). «Nasdaq Ends Year on a Down Note But Finishes 2007 With a 9.8% Gain». Wall Street Journal. Consultado el August 11, 2024.
- Zarroli, Jim (January 11, 2013). «Looking Back On Bank Of America's Countrywide Debacle». NPR.
- Twin, Alexandra (January 18, 2008). «Disastrous Dow tumbles again». CNN.
- Guillén, Mauro. «The Global Economic & Financial Crisis: A Timeline». Consultado el March 5, 2023.
- Paradis, Tim (January 31, 2008). «Stocks erase early losses, rise as concerns about bond insurers ease». Pittsburgh Post-Gazette.
- «President Bush Signs H.R. 5140, the Economic Stimulus Act of 2008». whitehouse.gov. February 13, 2008.
- Pelofsky, Jeremy (February 13, 2008). «Bush signs stimulus bill and cites economic resilience». Reuters.
- «Carlyle Capital Corporation Limited Issues Update on Its Liquidity». Business Wire. March 5, 2008.
- Sorkin, Andrew Ross (March 17, 2008). «Search JP Morgan Pays $2 a Share for Bear Stearns». The New York Times. Consultado el February 15, 2025.
- Barr, Alistair; Morcroft, Greg (March 17, 2008). «J.P. Morgan to buy Bear Stearns for $2 a share». MarketWatch.
- Falkenstein, Eric (18 de mayo de 2009). «The Bear Stearns Books Still Don't Answer The Interesting Questions». Business Insider.
- Isidore, Chris (March 18, 2008). «Fed cuts rates by 3/4 of a point». CNN.
- «Commodities Prices to Rise in 2018». blogs.worldbank.org. 27 de abril de 2018. Consultado el 11 de marzo de 2024.
- «Commodity prices to rise more than expected in 2018». World Bank. Consultado el 11 de marzo de 2024.
- «World Economic Situation And Prospects: March 2018 Briefing, No. 112 | Department of Economic and Social Affairs». www.un.org. Consultado el 11 de marzo de 2024.
- Rooney, Ben; Goldman, David (June 27, 2008). «Oil settles at record high above $140». CNN.
- Marcial, Gene G. (June 27, 2008). «Marcial: U.S. Steel Is on a Roll». Bloomberg News.
- «Housing and Economic Recovery Act of 2008 (HERA) Programs». United States Department of Housing and Urban Development. September 20, 2017. Archivado desde el original el June 8, 2020.
- Ellis, David (September 7, 2008). «U.S. seizes Fannie and Freddie». CNN.
- Isidore, Chris (September 15, 2008). «Bank of America to buy Merrill». CNN.
- Dash, Eric (September 12, 2008). «U.S. Gives Banks Urgent Warning to Solve Crisis». The New York Times.
- «The Federal Reserve's Crisis Response». American Action Network. September 12, 2013.
- Gullapalli, Diya (September 20, 2008). «Bailout of Money Funds Seems to Stanch Outflow». The Wall Street Journal.
- Nocera, Joe (October 1, 2008). «As Crisis Spiraled, Alarm Led to Action». The New York Times.
- Solomon, Deborah; Rappaport, Liz; Paletta, Damian; Hilsenrath, Jon (September 20, 2008). «Shock Forced Paulson's Hand». The Wall Street Journal.
- «As Goldman and Morgan Shift, a Wall St. Era Ends». The New York Times. September 21, 2008.
- «The Financial Crisis: This Day – One Year Ago, Sept. 21, 2008». CNBC. September 18, 2009.
- «Board approves, pending a statutory five-day antitrust waiting period, the applications of Goldman Sachs and Morgan Stanley to become bank holding companies». Federal Reserve Board of Governors. September 21, 2008.
- Moyer, Liz (September 21, 2008). «Say Goodbye To The Investment Banks». Forbes.
- Ellis, David (September 22, 2008). «Morgan Stanley to sell stake to Japan's MUFG». CNN.
- Luhby, Tami (September 23, 2008). «Buffett's Berkshire invests $5B in Goldman». CNN.
- «Washington Mutual Falls To Subprime Mess». CBS News. September 26, 2008.
- Isidore, Chris (September 29, 2008). «Bailout plan rejected – supporters scramble». CNN.
- Ellis, David (September 29, 2008). «Citigroup buys Wachovia bank assets for $2.2B». CNN.
- «The Financial Crisis: This Day – One Year Ago, Sept. 30, 2008». CNBC. September 30, 2009.
- Sahadi, Jeanne (October 2, 2008). «Senate passes bailout». CNN.
- Twin, Alexandra (October 2, 2008). «Bailout fears sink stocks». CNN.
- «Congress Passes Emergency Economic Stabilization Act». Steny Hoyer. October 3, 2008.
- Collinson, Stephen (October 4, 2008). «Economic rescue swiftly signed into law». The Sydney Morning Herald.
- Lepro, Sara (October 3, 2008). «Wells Fargo Buys Wachovia for $15.1 Billion». ABC News. Associated Press.
- «Financial crisis: US stock markets suffer worst week on record». The Daily Telegraph. October 10, 2008. Archivado desde el original el January 10, 2022.
- «Emergency Economic Stabilization Act of 2008 Temporarily Increases Basic FDIC Insurance Coverage from $100,000 to $250,000 Per Depositor». Federal Deposit Insurance Corporation. October 7, 2008.
- Rahman, Riska; Wirayani, Prima (March 13, 2020). «Trading halted for first time since 2008 over pandemic». The Jakarta Post.
- «FOMC statement: Federal Reserve and other central banks announce reductions in policy interest rates».
- Wroughton, Lesley; Murphy, Francois (October 11, 2008). «IMF warns of financial meltdown». Reuters.
- Kollewe, Julia (October 14, 2008). «Iceland markets plummet». The Guardian.
- «FDIC Announces Plan to Free Up Bank Liquidity». Federal Deposit Insurance Corporation. October 14, 2008.
- Gow, David (October 16, 2008). «Switzerland unveils bank bail-out plan». The Guardian.
- Kumar, V. Phani (October 24, 2008). «Indexes fall hard on bloody Friday». Marketwatch.
- Twin, Alexandra (October 24, 2008). «Stocks can't shake the blues». CNN.
- Landler, Mark (October 23, 2008). «West Is in Talks on Credit to Aid Poorer Nations». The New York Times.
- Fackler, Martin (October 23, 2008). «Trouble Without Borders». The New York Times.
- «Financial crisis may be worst in history – BoE's Bean». Reuters. October 24, 2008.
- Gogoi, Pallavi (October 24, 2008). «PNC will buy troubled National City Corp. for $5.58 billion». ABC News. USA Today.
- [http://elpais.com/diario/2011/08/10/economia/1312927205_850215.html «La crisis que alimenta la crisis», artículo publicado el 10 de agosto de 2011 en el sitio web del diario El País (Madrid).
- «Guerras de Irak y Afganistán: un coste de 4000 a 6000 millones de dólares». Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2015. Consultado el 24 de agosto de 2015.
- «La guerra de Irak costó 1300 millones a EE. UU. y mató a 134 000 civiles», artículo publicado el 14 de marzo de 2013 en el sitio web Europa Press.
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de enero de 2009. Consultado el 18 de agosto de 2008.
- «El décimo banco hipotecario de EE. UU., al borde de la quiebra», artículo publicado el 4 de agosto de 2007 en el sitio web del diario El País (Madrid).
- «La crisis inmobiliaria de EE. UU. se cobra la primera víctima en la banca de inversión», artículo publicado el 7 de agosto de 2007 en el sitio web del diario El País (Madrid).
- Muñoz, Ramón (11 de agosto de 2007). «Claves para entender el problema de las subprima» – vía elpais.com.
- Velázquez-Gaztelu, Juan Pedro (11 de agosto de 2007). «El nerviosismo se apodera de los mercados» – vía elpais.com.
- Pozzi, Sandro; Bloomberg (6 de agosto de 2007). «La crisis hipotecaria pone en jaque a EE UU» – vía elpais.com.
- Pozzi, Sandro (10 de agosto de 2007). «Bush pide calma ante la escalada de la crisis hipotecaria» – vía elpais.com.
- Velázquez-Gaztelu, Juan Pedro (10 de agosto de 2007). «El BCE acude en ayuda de los bancos ante el riesgo de una grave crisis de liquidez» – vía elpais.com.
- Ubide, Ángel (12 de agosto de 2007). «Pánico» – vía elpais.com.
- Liy, Macarena Vidal; Gómez, Manuel V. (24 de agosto de 2015). «Las Bolsas se hunden por las dudas sobre la economía china» – vía elpais.com.
- «Crude oil prices set record high 102.08 dollars per barrel».
- «El petróleo marca nuevos máximos y supera los 147 dólares en Londres». El Economista. 11 de julio de 2008. Consultado el 16 de agosto de 2008.
- El cobre, al rojo vivo, alivia las arcas de América Latina Archivado el 10 de febrero de 2009 en Wayback Machine. Universia Knowledge Wharton Archivado el 10 de noviembre de 2008 en Wayback Machine., 21-09-2005
- El oro y el platino rompen récords históricos Infobae Profesional, 07-01-2008
- Cobre toca mínimo de 3 años, crece amenaza recesión Archivado el 7 de abril de 2020 en Wayback Machine. Reuters México Archivado el 17 de junio de 2018 en Wayback Machine., 24-10-2008.
- «El cobre alcanza su precio máximo en dieciséis años», Cinco Días, 16-10-2004
- Slater, Joanna (1 de abril de 2009). «Finalmente, las bolsas se desacoplan». Wall Street Journal. Consultado el 5 de abril de 2009.
- UPI (22 de junio de 2009). «La crisis económica mundial afecta gravemente los flujos de capital a los países en desarrollo». BM. Consultado el 24 de junio de 2009. Texto «fechaarchivo» ignorado (ayuda)
- «Desempleo en el mundo árabe se considera una “bomba de tiempo”». Archivado desde el original el 2 de agosto de 2009. Consultado el 19 de julio de 2009.
- «Abril de 2009, Egipto teme por el regreso de 500.000 trabajadores de países del Golfo». Archivado desde el original el 2 de agosto de 2009. Consultado el 19 de julio de 2009.
- «A raíz de la crisis el mundo árabe pierde $ 3 billones». Archivado desde el original el 2 de agosto de 2009. Consultado el 17 de julio de 2009.
- «Banco Mundial prevé un duro año 2009 para los países árabes». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Consultado el 7 de julio de 2009.
- «Naciones Unidas reporta caída de la inversión extranjera en el Medio Oriente.». Archivado desde el original el 2 de agosto de 2009. Consultado el 27 de julio de 2009.
- «IPR - Costos de la recesión para bancos árabes $ 4 billones.». web.archive.org. 16 de febrero de 2010.
- Global inflation climbs to historic levels. International Herald Tribune. 12 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2008. Consultado el 11 de julio de 2008.
- «Prospects for Inflation outside America - Guest Post from Menzie Chinn». Jeff Frankel's Weblog. 26 de junio de 2008. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2008. Consultado el 11 de julio de 2008.
- «EU slashes growth forecast, foresees inflation surge». Archivado desde el original el 26 de julio de 2009.
- «EU cuts growth forecast». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2011.
- «Bernanke deja los tipos casi al cero y se encomienda a imprimir más dólares - Expansión.com». www.expansion.com.
- «Peligro: guerra de divisas, El País, 10/10/2010».
- [¿Guerra de divisas?, por supuesto, Immanuel Wallerstein, La Jornada, 6/11/2010]
- Comunicado de prensa de la Reserva Federal (en inglés).
- «dollar hits record low against euro, oil prices rally».
- Aversa, Jeannine, "Employers Slash 63,000 Jobs in February, Most in 5 Years, Feeding Recession Fears,", Associated Press, March 7, 2008. Accessed July 11, 2008.
- «Recession in the US 'has arrived'».
- «US recession is already here, warns Merrill».
- «Poll: Majority of people believe recession underway».
- «EEUU- Tesoro inyecta 200.000 mln usd para Fannie Mae y Freddie Mac».
- «Wall Street cae tras la quiebra de Lehman Brothers y la venta de Merrill Lynch».
- Maya Jackson Randall (15 de abril de 2 009). «Libro Biege de la Fed sugiere que la crisis se está moderando en algunas áreas.». The Wall Street Journal. Consultado el 20 de abril de 2009.
- Jon Hilsenrath y Brian Blackstone (30 de abril de 2009). «La Fed se aferra a su agresiva estrategia». The Wall Street Journal. Consultado el 4 de mayo de 2009.
- Salguero Buitrón, Mónica Elizabeth (2016). «La planificación estratégica como una herramienta de gestión para promover la comercialización en la Asociación de Producción y Acopio Migrantes Buen Vivir "ASOPROMIGRA"». http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/22531. Consultado el 2 de junio de 2020.
- Martínez, Rodrigo: «Aumenta desempleo en México durante enero de 2009: Inegi» Archivado el 28 de febrero de 2009 en Wayback Machine., en IBT Times, 25 de febrero de 2009,, consultado el 25 de julio de 2009.
- «Influenza desploma el turismo». La Jornada. 2 de mayo de 2009. Consultado el 25 de julio de 2009.
- Histórica devaluación del peso. La Jornada. 31 de enero de 2009. Consultado el 25 de julio de 2009.
- La devaluación del peso ya costó 20 mil 62 mdd en reservas. La Jornada. 4 de febrero de 2009. Consultado el 25 de julio de 2009.
- Cepal: "Producto Interno Bruto total" Archivado el 29 de julio de 2013 en Wayback Machine., consultado el 25 de julio de 2009; "Calcula CEPAL caída de 7% para México", en Excélsior, 15 de julio de 2009, Calcula Cepal caída de 7% para México (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., consultado el 25 de julio de 2009.
- «La zona euro también entra en crecimiento negativo». El Economista. 14 de agosto de 2008. Consultado el 16 de agosto de 2008.
- «Francia y Alemania ya sufren los efectos de la crisis: sus economías se contrajeron en el segundo trimestre». El Economista. 14 de agosto de 2008. Consultado el 16 de agosto de 2008.
- «Se confirma el frenazo: España sólo creció el 0,1% en el segundo trimestre». El Economista. 14 de agosto de 2008. Consultado el 16 de agosto de 2008.
- Advierten que España sufrirá una gran crisis económica Archivado el 19 de septiembre de 2008 en Wayback Machine., Infobae
- Marcus Walker y Joellen Perry (23 de abril de 2 009). «La delicada situación de Europa podría frenar el repunte de la economía mundial». The Wall Street Journal. Consultado el 25 de abril de 2 009.
- «El desplome del PIB de Alemania y Francia agudizan la recesión en la eurozona». Público. 14 de febrero de 2013. Consultado el 15 de febrero de 2013..
- CincoDías (1 de julio de 2024). «Cinco Días: economía y mercados». Cinco Días.
- mercados, finanzas, economía, fondos y cotizaciones - Invertia (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- «El Banco de España interviene Caja Castilla-La Mancha para 'garantizar su futuro' - elmundo.es». www.elmundo.es.
- Ordóñez diseña un plan de rescate urgente para casos de intervención en Cincodias.com [1]
- Thomas Catan y Jonathan House (16 de abril de 2 009). «España no debe lanzar otro plan de estímulo fiscal, advierte el banco central». The Wall Street Journal. Consultado el 20 de abril de 2 009.
- «Más de 26% de desempleo en España». Deutsche Welle. 24 de enero de 2013. Consultado el 15 de febrero de 2013..
- «El PIB cae más de lo esperado en el cuarto trimestre (-0,7%)». GurusBlog. 30 de enero de 2013. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2013. Consultado el 15 de febrero de 2013..
- «El INE certifica que el PIB cayó un 0,5% en el primer trimestre». www.publico.es. 30 de abril de 2013.
- «Día Internacional de los Trabajadores: 6.202.700 razones para luchar por tus derechos». www.publico.es. 30 de abril de 2013.
- «España tiene más del doble de 'súper ricos' que antes de la crisis». RT en Español. Consultado el 9 de septiembre de 2017.
- lainformacion.com (10 de septiembre de 2009). «Letonia, de modelo de desarrollo a ejemplo de crisis galopante». La Información.
- (en inglés) «Portugal's PM calls on EU for bailout». The Guardian. 7 de abril de 2011. Consultado el 17 de julio de 2011.
- «The Irish Times - Fri, Apr 23, 2010 - Greece seeks activation of €45 billion aid package». web.archive.org. 3 de noviembre de 2011.
- «Danish recession warns of tough times».
- «La eurozona entra en recesión por primera vez en la historia». El Mundo. 14 de noviembre de 2008.
- «Recession arrives in Estonia». The Baltic Times. 13 de agosto de 2008.
- Ireland falls into recession. Guardian. 25 de septiembre de 2008.
- «German economy officially in recession». France 24. 13 de noviembre de 2008. Archivado desde el original el 5 de enero de 2009.
- Italy officially in recession. The Times. 10 de diciembre de 2008. Archivado desde el original el 7 de enero de 2009.
- «Italia entra en recesión». France 24. 10 de diciembre de 2008.
- «Spain's economy shrank in the third quarter». France 24. 14 de noviembre de 2008. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2009.
- «La economía española cae en recesión al retroceder el 1,1% en el cuarto trimestre».
- «La recesión económica durará en España un año más que en el resto Europa - elmundo.es». www.elmundo.es.
- Portugal entra oficialmente en recesión con una caída del 2,1% del PIB en el cuarto trimestre. europapress.es
- «Flash estimates for the first quarter of 2009 - Euro area and EU27 GDP down by 2.5%». Eurostat - newsrealese - euroindicator. 15 de mayo de 2009. Archivado desde el original el 11 de junio de 2009.
- «Belgian, Dutch Regulators Seek to Boost Confidence in Fortis». Bloomberg.com. 28 de septiembre de 2008. Consultado el 29 de septiembre de 2008.
- «Francia entra en recesión tras un segundo semestre consecutivo de caída del PIB». Archivado desde el original el 19 de mayo de 2009. Consultado el 16 de mayo de 2009.
- «Recession 'real risk' for France».
- «mercados,finanzas,economia,fondos y cotizaciones - Invertia». Consultado el 2009.
- «Holanda entró oficialmente en recesión». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Consultado el 13 de febrero de 2009.
- «Finlandia se suma al club de países en recesión · ELPAÍS.com».
- «El viento del Este azota Austria · ELPAÍS.com».
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 10 de julio de 2009. Consultado el 10 de julio de 2009.
- http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/
- Japan joins growing list of countries to fall into recession. Telegraph. 17 de noviembre de 2008.
- «Japan's recession is worse than feared». France 24. 9 de diciembre de 2008. Archivado desde el original el 16 de enero de 2009.
- NBER: U.S. In Recession That Began Last December. Washington Post. 1 de diciembre de 2008.
- https://web.archive.org/web/20081212084109/http://www.google.com/hostednews/canadianpress/article/ALeqM5ia5C99Ii_uqnHOU7Jladal5X55qA. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2008. Falta el
|título=
(ayuda) - Russian Exchanges Halt Trading for Second Day; VTB Declines, Bloomberg, September 17, 2008.
- Rusia a entrado en recesión, El País, 13 de diciembre de 2008.
- «Recession has begun in Russia, says minister». France 24. 12 de diciembre de 2008. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2008.
- «La economía de Taiwán entró en recesión - lanacion.com». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Consultado el 18 de febrero de 2009.
- «Portugal, Holanda y Hungría entran formalmente en recesión». Archivado desde el original el 16 de febrero de 2009. Consultado el 24 de febrero de 2009.
- «Suiza entró formalmente en recesión - lanacion.com». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Consultado el 5 de marzo de 2009.
- «Confirmado: la Unión Europea, en recesión». BBC Mundo. 13 de febrero de 2009.
- mercados,finanzas,economia,fondos y cotizaciones - Invertia (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- «México ya está en recesión: Carstens - Prodigy / MSN Dinero - Noticias de Negocios, Finanzas y Economia». Archivado desde el original el 10 de mayo de 2009. Consultado el 7 de mayo de 2009.
- «México entrará en franca recesión: FMI - El Universal - Finanzas».
- «Costa Rica admite que entró en una recesión - Economía - EL UNIVERSAL». web.archive.org. 17 de mayo de 2009.
- mercados,finanzas,economia,fondos y cotizaciones - Invertia (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- «Economía - Nicaragua entra en recesión económica, afirma titular del banco emisor - ADN.es». web.archive.org. 29 de mayo de 2009.
- «Nicaragua entró en plena “recesión económica”». www.lajornadanet.com.
- «La economía de Israel entra oficialmente en recesión | Economía». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Consultado el 17 de mayo de 2009.
- «Ministro de Hacienda estimó que la recesión en Israel se extenderá hasta 2010». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Consultado el 5 de marzo de 2009.
- «Noruega entra oficialmente en recesión con caída PIB 1er. trim | Reuters». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Consultado el 20 de mayo de 2009.
- «Brasil ya está en recesión». Latinforme.com. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009.
- «Brasil entra en recesión técnica». BBC Mundo. 9 de junio de 2009.
- «It's official - Australia is in recession». Archivado desde el original el 4 de mayo de 2012. Consultado el 21 de mayo de 2009.
- «Tailandia entró oficialmente en recesión». lanacion.com. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Consultado el 26 de mayo de 2009.
- «Sudáfrica entró oficialmente en recesión». lanacion.com. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Consultado el 26 de mayo de 2009.
- «» Chile en Recesión». web.archive.org. 11 de junio de 2009.
- «La economía chilena entró en recesión y en deflación». El Patagónico.
- «Business - Bulgaria's Economy Shrinks by 5% - Standart». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2018. Consultado el 2009.
- «Colombia y la crisis económica mundial». Archivado desde el original el 10 de mayo de 2011. Consultado el 1 de noviembre de 2012.
- Colombia, en recesión, BBC,
- Producto Interno Bruto - Primer trimestre 2009, DANE.
- Muestra mensual manufacturera - Boletín de Prensa, DANE.
- «Crisis en Siria: 160 aldeas fueron abandonadas debido a la hambruna». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Consultado el 7 de julio de 2009.
- «La recesión armenia llega a índices de doble dígito». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Consultado el 10 de julio de 2009.
- «Armenia se une a la lista de países que llaman al FMI por causa de la crisis | Economía». Archivado desde el original el 9 de marzo de 2009. Consultado el 5 de marzo de 2009.
- El Producto Interior Bruto (PIB) de Ucrania se contrajo un 20,3% (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Mundo, Sputnik (23 de diciembre de 2008). «Economía ucraniana entró en fase de recesión técnica, advierte el Banco Mundial». Sputnik Mundo.
- Mundo, Sputnik (19 de marzo de 2009). «La UE preocupada por la situación económica y política en Ucrania». Sputnik Mundo.
- «Radio Praga - Noticias». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Consultado el 24 de abril de 2009.
- «En el año de la crisis, Argentina fue la quinta mejor economía del G-20». www.ambito.com.
- «PIB argentina cae 5,5 pct en junio».
- «Standard & Poor´s: la Argentina se encuentra en una posición "problemática" frente a la crisis - lanacion.com». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Consultado el 5 de marzo de 2009.
- «Economía turca entra en recesión tras caer el 138 en primer trimestre 2009 | Economía». Consultado el 2009.
- http://www.losandes.com.pe/oweb/Economia/20130825/74217.html
- «Corea del Sur se dirige a primera recesión en 11 años - International Business Times». Archivado desde el original el 31 de marzo de 2009. Consultado el 1 de marzo de 2009.
- World Bank sees a China slowdown. BBC. 4 de febrero de 2008.
- «Eslovaquia: las consecuencias de la crisis del gas entre Rusia y Ucrania - Eslovaquia : europa, parlamento | euronews». Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2011. Consultado el 24 de marzo de 2009.
- «Clima». 20 de febrero de 2015.
- «FMI: Honduras y Haití pueden llegar a calamidad económica - La Voz de Houston - Chron.com - Houston Chronicle». web.archive.org. 9 de marzo de 2009.
- «Honduras entró en recesión económica - Economía - ElHeraldo.hn». Archivado desde el original el 19 de julio de 2009. Consultado el 2009.
- «Fuerte caída de la inflación refleja bajón de la economía - lanacion.com.py». web.archive.org. 9 de marzo de 2009.
- «Noticias de Prensa Latina - Inicio». Consultado el 2009.
- «Programación YVKE - YVKE Mundial Radio». web.archive.org. 11 de enero de 2012.
- «Gobierno venezolano trabaja para cerrar el año con crecimiento económico positivo :: YVKE Mundial». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2014. Consultado el 2009.
- Zaiat, Alfredo (11 de octubre de 2015). «Muy grandes». Página/12. Consultado el 11 de octubre de 2015.>
- «Gérvas J. Seamos prácticos: frente a la crisis, ningún suicidio. Equipo CESCA. 2011 febrero.».
- «España tiene más del doble de 'súper ricos' que antes de la crisis». RT en Español. Consultado el 9 de febrero de 2018.
- Semana (28 de noviembre de 2014). «¿Quién gana y quién pierde con el desplome del precio del petróleo?». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo.
- «Desaceleración de China afecta al resto del mundo». web.archive.org. 17 de diciembre de 2014.
- «Autoridades de finanzas del G-20 presionan a EE.UU. para que repare su sector bancario».
- «¿Por qué seguimos cayendo?, La inercia de las autoridades presagia una prolongación de la crisis y del alto nivel de desempleo. Paul Krugman/Robin Wells, 03/10/2010, El País».
- P. Krugman (2012): End This Depression Now!
- «Empresas y famosos, unidos contra la crisis - elmundo.es». www.elmundo.es.
- David Anisi, Creadores de escasez. Del bienestar al miedo, Alianza Editorial, 1995, ISBN 84-206-9434-7, pág. 49 y ss.
- Raventós, Daniel (1 de julio de 2024). «Las condiciones materiales de la libertad». Editorial El Viejo Topo – vía Google Books.
- «Neoliberalism and the End of Shorter Work Hours». Global Research. 2 de enero de 2014.
- Alternativas para una vida digna: reparto del trabajo, eldiario.es, 30/4/2013
- Joaquín Arriola, De qué va esta crisis, en ResPublica, el Portal Jurídico Vasco, 20/2/2012
- admin (8 de julio de 2012). «¿Por qué trabajamos tanto si es el siglo XXI?». www.sinpermiso.info.
- "El presidente del 'Banco vaticano' advierte que el origen de la crisis "es la bajada de la natalidad”". En: Forumlibertas, 12 de febrero de 2010, http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=16214&id_seccion=10 Archivado el 17 de noviembre de 2011 en Wayback Machine.
- RUIZ, Víctor. "El viejo continente se hace más viejo... y más pobre”". En: Forumlibertas, 13 de enero de 2010, http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=15948 Archivado el 7 de enero de 2011 en Wayback Machine.
- LONGMAN, Philip. The Empty Cradle: How Falling Birthrates Threaten World Prosperity and What To Do About It. New York: Basic Books, 2004. El título podría traducirse al español como La Cuna vacía: cómo la caída de la tasa de natalidad amenaza la prosperidad mundial y qué hacer con esto.
- Ettore Gotti Tedeschi y el natalismo vaticano, Julio Pérez Díaz, en Apuntes de demografía
- «Environment». 29 de septiembre de 2020 – vía www.telegraph.co.uk.
- Paul R. Ehrlich; Anne H. Ehrlich (2009). «The Population Bomb Revisited». Electronic Journal of Sustainable Development. 1(3): 63-71. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2017. Consultado el 26 de septiembre de 2012.
- «Les limites à la croissance (dans un monde fini), par Donella et Dennis Meadows, Jorgen Randers, Rue de l'Echiquier, 2012, 425 p., en Alternatives Economiques». Archivado desde el original el 21 de enero de 2013. Consultado el 31 de mayo de 2013.
- admin (16 de diciembre de 2012). «Cuarenta años después del informe al Club de Roma. Entrevista». www.sinpermiso.info.
- «Alain Touraine, La crisis dentro de la crisis, 26/9/2010».
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2011. Consultado el 19 de noviembre de 2010.
Bibliografía
- Raimundo Ortega, «Cómo se generó la catástrofe, y quiénes se enteraron y quiénes no», Revista de Libros, 153, septiembre de 2009, págs. 11-14.
Enlaces externos
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con la crisis financiera.
- La crisis imposible: tragedia en tres actos, por J F Bellod
- Joaquín Estefanía, «El mundo después del 'crash' La crisis financiera ha acabado con los dogmas dominantes de los últimos 25 años», elpais.com, 26-10-2008.
- El Crash de 2008, especial de El Mundo
- La gran crisis global, especial de ABC
- La crisis a fondo, reportaje a fondo de BBC Mundo
- La economía real recoge el testigo del crash bursátil, especial por Expansión
- A la búsqueda de un nuevo orden económico mundial, otro especial por Expansión
- Crónica de una quiebra y de una nacionalización anunciadas Archivado el 19 de septiembre de 2008 en Wayback Machine., por Juan Ramón Rallo
- EE. UU.: ¿Falta de regulaciones? No, solamente regulaciones poco efectivas, por Tyler Cowen
- Boletines sobre la crisis económica, del Observatorio de Coyuntura Económica
- Dossier sobre la crisis económica 2008-2009 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). y (Suplemento actualizado del anterior dossier) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Raimundo Ortega, «Sic transit gloria mundi», Revista de Libros, 142, octubre de 2008.
- Alberto Nadal, «Aprender de otras crisis», Revista de Libros, 147, marzo de 2009.
- Pezzuto, Ivo (2008). Miraculous Financial Engineering or Toxic Finance? The Genesis of the U.S. Subprime Mortgage Loans Crisis and its Consequences on the Global Financial Markets and Real Economy, ISSN 1662-761X. available on SSRN: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1332784
- Pezzuto, Ivo (2010). The miracle still goes on for someone, available on Baseline Scenario: http://baselinescenario.com/2010/01/18/the-%E2%80%9Cmiracle%E2%80%9D-still-goes-on-for-someone%E2%80%A6/
- Pezzuto, Ivo (2010). Miraculous Financial Engineering or Legacy Assets? on Robert W. Kolb's book "Lessons from the Financial Crisis: Causes, Consequences, and Our Economic Future", ISBN 978-0-470-56177-5. Publisher: Wiley (June 8, 2010) http://eu.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-0470561777,descCd-tableOfContents.html
- Kolb, Robert (2010). “Lessons from the Financial Crisis: Causes, Consequences, and Our Economic Future” (Robert W. Kolb Series), Publisher: Wiley ISBN 0-470-56177-7, ISBN 978-0-470-56177-5
- Estados Unidos y el mundo: ¿Hacia dónde vamos? de Center for Economic and Policy Research, septiembre de 2008
- Europa en Quiebra Financiera
wikipedia, wiki, libro, libros, biblioteca, artículo, leer, descargar, gratis, descarga gratis, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, pc, web, computadora, Información sobre Gran Recesión, ¿Qué es Gran Recesión? ¿Qué significa Gran Recesión?
Deja una respuesta
¿Quieres unirte a la discusión?¡Siéntete libre de contribuir!