Ejército mongol

De Wikipedia, la enciclopedia libre
image
El samurái Suenaga está siendo atacado por flechas y explosivos mongoles. Moko Shurai Ekotoba (蒙古襲来絵詞), c. 1293.
image
El imperio mongol, durante sus diversas etapas.

El ejército mongol fue durante los siglos XII y XIII el mejor del mundo por su movilidad y estrategias, que lo hicieron temible entre sus coetáneos. Gengis Kan y otros militares mongoles introdujeron varias innovaciones que permitieron a su ejército conquistar vastos territorios aún estando en desventaja numérica.

El sistema mongol se fundamentaba en el estilo de vida nómada. Con el tiempo se sumaron al mismo otros elementos inventados por Gengis Kan, sus generales y sucesores. Por otro lado, la tecnología que los mongoles utilizaron para atacar fortificaciones fue adaptada a partir de otras culturas.

Organización de las tropas

]

Sistema decimal

]

Gengis Kan organizó a sus soldados en grupos basados en un sistema decimal: 10 (arban), 100 (jaghun), 1000 (mingghan), 10000 (tumen), y cada grupo tenía un líder (Noyan). La unión de 2 a 5 tumen daba lugar a una horda. Cada horda estaba bajo el mando del jagán o de sus generales (boyan).

Posiblemente cada mingghan sólo tuviera un 70 a 80% de sus teóricos efectivos como máximo.[1]​ Tradicionalmente se asume que un tumen sumaba 10 000 soldados, existe evidencia que las divisiones podían tener entre 3000 y 7000.[2]​ El erudito sueco Carl Sverdrup afirma que «un tumen podría haber contado con algo más de 3000 hombres, pero no con 10 000».[3]

Los líderes de cada nivel podían hasta cierto punto ejecutar sus órdenes del modo que les parecía más adecuado. Esta estructura de mando probó ser bastante flexible y efectiva, al permitir al ejército mongol atacar en masa, dividirse en pequeños grupos para rodear a sus enemigos o llevarlos a una emboscada, dividirse en grupos pequeños de diez hombres para acabar con un ejército derrotado y en retirada.

Ruptura de las conexiones tribales

]

Cuando integraba soldados nuevos dentro de su ejército, Gengis Kan los dividía y los ponía a cargo de distintos líderes para acabar con las conexiones sociales o tribales, para así evitar cualquier enemistad inspirada en su etnia o alianzas tribales. En todas sus campañas, los soldados viajaban junto con sus familias. La disciplina se mantenía con severidad, y hasta las menores infracciones eran fuertemente castigadas; cada líder de unidad era responsable de la preparación y entrenamiento de sus soldados, y era reemplazado si se consideraba que no cumplía con su trabajo. Los ascensos en el ejército se basaban únicamente en el mérito de cada persona (con la excepción de los parientes de Gengis Kan, a quienes se les otorgaba los más altos puestos de comando).

Tamaño de sus ejércitos

]

Es consenso de la mayoría de los historiadores es que en todas o casi todas las batallas y campañas que emprendieron los mongoles estuvieron en constante inferioridad numérica.[4][5]​ El tamaño de los ejércitos tendía a ser exagerado por las fuentes de la época, por lo que no son del todo confiables lo que ha provocado un intenso debate, para estimar el número de efectivos hay que hacer cálculos basados en datos de diverso origen.[6]​ Aunque el historiador John Masson Smith apoyaba las cifras alcistas, declarando que los éxitos mongoles eran producto de sus superiores habilidades bélicas y altos números[7]​ pero su tesis ha sido muy atacada, en especial por su colega David Morgan defensor de cálculos bajistas.[8]

La Historia secreta de los mongoles afirma que en 1206, cuando se produjo un kurultai que proclamó jagán a Temuyín (Gengis Jan), contaban con 95 000 guerreros,[9][10][11]​ pero no se incluyen a la gente del bosque.[12]​ Tampoco a los kirguisos, oiratos, buriatos y otros pueblos que fueron sometidos por Yochi al año siguiente y que probablemente aportaron decenas de miles de reclutas; para 1210 se deben sumar a los karluk de Arslan Jan.[13]​ Así, al comenzar sus guerras de conquista, Gengis Jan pudo contar con 130 000 guerreros[13]​ más 10 000 miembros de su guardia real, keshig o keshik,[14][15][16]​ y aproximadamente la misma cantidad de reservas, «los hijos mayores en cada tienda familiar» según el historiador ruso Roman Jrapachevski.[13]

Según Rashid ad-Din, al morir el jagán repartió entre sus hijos 129 000 guerreros mongoles,[17][18]​ a los que se deben sumar a los onggüd u ongut, un pueblo mongol no incluido en el cómputo[19]​ porque se sometieron en 1207[20]​ (aunque el Shengwu qinzheng lu da una cifra mucho menor).[21]​ Disponían de 10 000 hombres[19]​ según Hamadani, quien afirma la existencia de otro tumen[22][23]​ (Sverdrup reduce el número de guerreros ongut a 5000).[20]​ Debido a estos datos, Jrapachevski estima que hacia 1211 el ejército mongol bien podía contar con 150 000 mongoles y vasallos, aliados karluk y un cuerpo separado de uigures, pues su gobernante Barchuk de Qocho se había vuelto yerno de Gengis Jan. Además, los tangut y las tropas chinas de etnia han leales a la dinastía Song también realizaron campañas contra los Jin a la par que los mongoles.[22]​ El historiador Nikolay Munkuev usa estas cifras como base para calcular que la población mongola debió ser de unos 695 000 personas a inicios del siglo XIII (multiplicar el número de guerreros por un factor de cinco).[24]​ También estima que la población pudo duplicarse hasta alrededor de millón y medio de mongoles para inicios de la siguiente centuria.[25]

Jrapachevski estima que hacia 1235 el ejército mongol podía contar 230 000 a 250 000 hombres y con reservas formadas por los hijos mayores.[26]​ Basado en Hamadani y su listado de unidades que se distribuyeron los janes, se puede estimar que al morir el primer jagán tenían alrededor de 130 000 guerreros y una reserva de igual dimensiones (redondeando cifras). A estos se sumaba un tumen de la guardia imperial, keshik, alcanzando los 140 000.[27]​ También estaba el tumen de los ongut que Hamadani no había contado y 46 destacamentos de kitanes, han (chinos del norte), tungus-manchúes (bohai, yurchen), coreanos y otros auxiliares. Se desconoce su número exacto, pero se sabe que habían al menos tres tumenes de yurchen, chinos y kitanes, así que Jrapachevski propone un promedio de 1000 a 1500 hombres por destacamento, lo que supone 50 000 a 60 000 auxiliares. También estima la existencia de tres a cuatro tumenes de túrquicos uigures, qangli, karluk y otros actuando en las fronteras occidentales del imperio. Se agregan varios contingentes kipchak y otros pueblos túrquicos, que tras la derrota del Estado anushteginí, se unieron a los mongoles. Posiblemente fueron empleados como tama, guarniciones permanentes en los territorios que se fueron conquistando, o para reemplazar las bajas en los contingentes regulares mongoles.[28]

Basado en las diversas fuentes sobre la expedición de Yebe y Subotai, Jrapachevski calcula que de los 20 000 soldados originales, sólo regresaron 4000.[28]​ Estas bajas debieron ser reemplazadas con reclutamientos masivos de kipchak, kangli, naimanos, merkitas, keraitas y otros, posiblemente otros dos o tres tumenes.[29]

Campañas en China

]

En 1209 los mongoles invadieron al reino Xi Xia de los tangutianos y en Keimen derrotaron a Weiming Linggung y 70 000 soldados.[30]​ Respecto de las primeras campañas contra la dinastía Jin, que gobernaba los actuales norte de China y Manchuria, las fuentes usualmente mencionan un ejército de alrededor de 110 000 mongoles contra 300 000 chinos (incluyendo no combatientes),[31]​ aunque algunos elevan el número de soldados chinos a 150 000 jinetes y 300 000 a 400 000 infantes.[32]​ Sin embargo, el erudito sueco Carl Fredrick Sverdrup cree que el tamaño de las tropas chinas también debe reducirse, 90 000 soldados de los que sólo 30 000 a 50 000 podían ir al frente a la vez,[33]​ pero como en su mayoría eran infantes dependían mucho del aporte de los vasallos manchúes nómadas (20 000 jinetes).[34]​ El número de mongoles pudo ser de sólo 50 000 a 60 000 según Jrapachevski, sin contar a sus aliados.[35]

En 1219 la mayoría de las tropas mongolas pasaron del frente chino a la campaña de Corasmia, quedando unos 20 000 para continuar la lucha contra los Jin en 1217,[36]​ aunque para 1232 habrían pasado a 30 000.[1]​ A estos se deben sumar los yurchen, kitanos y chinos han que se les unieron,[35]​ posiblemente sumaran 62 000 hombres, incluyendo 13 000 mongoles, 10 000 ongut y 39 000 kitanos, yurchen, coreanos y chinos han.[37]

Campaña de Corasmia

]

Cronistas medievales musulmanes como Juzjani estiman en 600 000 arqueros a caballo,[38]​ pero no hay uniformidad en la cifra,[nota 1]​ ni siquiera en la misma edición, pues en otra parte se usa la cifra de 700 000.[41]​ Hamadani escribió que eran 600 000 jinetes.[42]​ Las tropas musulmanas que los enfrentaron serían de alrededor de 400 000 según esas mismas fuentes.[43]​ Sverdrup propone reducir las cifras a una décima parte, unos 60 000 a 70 000 mongoles contra 40 000 corasmios.[44]​ Como máximo alrededor de 75 000 mongoles partieron en la campaña occidental, pero sólo 35 000 a 40 000 podían combatir al mismo tiempo como máximo;[1]​ parte del ejército se debía quedar con el bagaje. Por ejemplo, en enero de 1232 cuando Wanyen Hoya y los oficiales jin discutían sobre qué hacer antes de dar batalla a Tolui y Subotai, se menciona: «Se sabe que el ejército mongol tiene 30 000 hombres, pero su impedimenta ocupa a un tercio».[45]​ Jrapachevski estima que la fuerza mongola debió sumar 120 000 hombres[37]​ más tres a cuatro tumenes de karluk, uigures, kanglis y otros turcomanos orientales,[28]​ alcanzando los 150 000 a 160 000 guerreros en total.[46]

Campaña de Europa Oriental

]

Para la campaña en Europa Oriental se estima que cuatro a cinco tumenes fueron asignados a Batu, Guyuk, Meng, Buri y otros príncipes, más cinco a seis fueron enviados como refuerzos bajo las órdenes del primero y un cuerpo de 30 000 hombres a cargo de Kukdai en las fronteras de Bulgaria. Las fuerzas se componían de 90 000 a 110 000 hombres con una proporción de dos chinos del norte, finougrios y túrquicos por cada guerrero mongol.[27]​ Jrapachevski estima que eran 120 000 a 140 000,[26]​ la campaña de 1237 a 1240 pudo dejar entre 20 000 a 25 000 bajas, basándose en los datos de la campaña de Yebe y Subotai.[47]​ Al mismo tiempo se lanzaron campañas de saqueo contra Corea y la China de la dinastía Song (no más de tres tumenes) y en el Cáucaso (dos a tres tumenes).[26]

Tropas y armas

]

Entrenamiento y disciplina

]

La mayoría de ejércitos europeos consistían en unos pocos soldados profesionales, aparte de caballeros, y un gran número de plebeyos o milicianos. De ellos, solo los caballeros y los pocos soldados profesionales entrenaban regularmente, y su entrenamiento enfatizaba el combate individual, en perjuicio de las tácticas de combate en grupo. En contraste, los ejércitos mongoles constantemente practicaban la equitación, la arquería y las tácticas de unidad, así como también distintas formaciones y rotaciones. Este entrenamiento se mantenía por medio de una disciplina dura, pero razonable.

Los oficiales, por lo general, podían cumplir sus órdenes como mejor les pareciera, siempre y cuando lo hicieran lo más pronto posible y los objetivos del plan trazado por sus superiores fueran logrados. No obstante, todos los miembros del ejército debían ser incondicionalmente leales entre sí, y sobre todo leales al Kan. Si un soldado huía del peligro en medio de la batalla, tanto él como sus nueve compañeros del mismo arban eran sentenciados a pena de muerte. También si un general huía abandonando a sus tropas a su suerte era castigado duramente en la Corte imperial con el exilio (tal compromiso del comandante con sus tropas era solo en el caso de soldados mongoles).[nota 2]

Un método único que usaban los mongoles para entrenar fueron las grandes excursiones de caza organizadas anualmente en las estepas. Los jinetes mongoles formaban un gran círculo, y obligaban a todo tipo de animales a ir al centro; después, a la orden de su comandante, empezaban a matarlos. Si un cazador mataba a cualquier animal antes de tiempo, o si dejaba que un animal escape del círculo, era castigado. Este era un excelente modo de entrenar, pues además de practicar las maniobras dinámicas que usaban en el campo de batalla, se divertían por medio de la caza, y también reunían grandes cantidades de comida para banquetes masivos.

Armaduras

]

Los caballeros europeos que enfrentaron a los mongoles a menudo utilizaban armaduras pesadas, que podían ser penetradas por el arco compuesto mongol. Cuando los caballeros eran golpeados por flechas que penetraban su armadura, tenían la difícil tarea de extraer la flecha clavada en su armadura y cuerpo. Al quitarse la armadura o la flecha a menudo agravaban la herida. Por el contrario, muchos de los soldados mongoles utilizaban armaduras ligeras sobre camisas de seda. Al ser golpeados por una flecha, la seda envolvía a la flecha y penetraba en la herida con ella. Bastaba tirar con suavidad la seda alrededor de la flecha para quitársela sin causar mucho daño al soldado. Así mismo, los caballos mongoles, que no tenían armadura y eran montados por jinetes de armadura ligera, tenían una mayor resistencia que los caballos de los europeos.

Caballería

]

Los mongoles, bajo el liderazgo de Gengis Kan y sus descendientes, tuvieron las mejores tropas de caballería ligera y arqueros a caballo. Seis de cada diez soldados mongoles eran arqueros a caballo, y los cuatro restantes eran lanceros, mejor armados. Los soldados de caballería ligera mongoles, llamados Keshik, eran asimismo extremadamente rápidos comparados con las fuerzas de caballería de otros ejércitos. Esta cualidad les permitió practicar tácticas y falsas retiradas que resultarían poco prácticas para un enemigo menos ligero (como por ejemplo los caballeros europeos). Por lo general los soldados también portaban hachas y cimitarras.

image
Caballo mongol.

Los caballos mongoles son relativamente pequeños pero extremadamente resistentes, razón por la cual los mongoles podían recorrer grandes distancias con rapidez, a menudo sorprendiendo a sus enemigos, llegando a su encuentro varios días, incluso semanas, antes de lo previsto. Como las fuerzas de caballería de los otros ejércitos portaban armaduras pesadas, los mongoles, con sus armaduras ligeras podían superarlos en velocidad. Todos los caballos mongoles estaban equipados con estribos.

Arquería

]

Las armas principales de los mongoles fueron sus arcos. Siempre llevaban al campo de batalla varios de estos y muchas flechas (cerca de 60 por soldado) con puntas de hierro. El disparo de estos arcos, a corta distancia, podían llegar a atravesar una cota de malla, usando flechas especiales. Según ciertos historiadores, existían tres calibres de flechas. El tamaño pequeño del arco mongol no sólo permitía a los mongoles usarlo montando a caballo, sino también dispararlo en cualquier dirección mientras galopaban. Los mongoles disparaban sus arcos en sincronía con el galope de sus caballos, para un tiro suave y estable, proporcionado en gran medida por su singular forma.

Estrategia

]
image
Arqueros mongoles destacados en el Compendio de Crónicas de Rashiduldin Hamadani, Herat, Afganistán; alrededor de 1430-1434, probablemente por Sayf Al-Vahedi. BnF. EM. Supplément Persan 1113, detalle del folio 72r. Batalla de Valiyan (1221).

La filosofía militar de Gengis Kan en general era derrotar a sus oponentes con el menor riesgo y costo para los mongoles, y para lograrlo confiaba en sus leales soldados y generales electos por meritocracia. Una de las tácticas más frecuentemente utilizadas por los mongoles fue la retirada fingida. En medio de la batalla, una o más unidades mongolas se retiraban repentinamente, dando a su rival una falsa confianza. Después, al perseguirlos, los soldados enemigos se veían rodeados por soldados mongoles que rápidamente procedían a bañarlos con flechas. Los mongoles evitaban el combate cuerpo a cuerpo, y preferían luchar a distancia usando sus arcos.

Planificación

]

Antes de invadir un área enemiga, Gengis Kan y sus generales hacían sus preparativos en un Kurultai, o consejo militar, para decidir cómo conducir la guerra inminente y cuáles generales iban a participar en ella. Mientras lo hacían, los mongoles acumulaban exhaustivamente a través de su sofisticado sistema de inteligencia cuanta información pudieran de sus oponentes, con la cual se podía calcular el curso de las hostilidades. A partir de ese plan de campaña, decidían cuántas tropas iban a necesitar. Así, por ejemplo, antes de invadir Europa, Batu Kan (nieto de Gengis Kan) y el general Subotai enviaron espías al corazón de Europa, quienes hicieron mapas de los antiguos caminos romanos, establecieron rutas de comercio, y determinaron la capacidad de cada principado para resistir una invasión.

Movilidad

]

Los soldados mongoles eran bastante ágiles comparados con sus contrapartes de otros ejércitos. Esto derivó en un mejor escudriñamiento del terreno y aprendizaje de rutas, una rápida asimilación del conocimiento local de cada territorio y el reconocimiento de los mejores lugares para colocar trampas en el campo de batalla. La superior movilidad de los mongoles junto con su excelente organización política y militar (que estaba basada en la velocidad de la caballería) dio lugar a una compleja y eficaz red de inteligencia y comunicaciones, que les permitió a los mongoles siempre contar con el campo de batalla a su favor. Las tropas exploratorias iban hasta 150 km delante de la fuerza principal para evitar emboscadas. Cada jinete mongol llevaba consigo varios caballos por lo que podía cambiar de animal en cuanto este se cansaba, pudiendo recorrer en un día entre 80 a 110 km, algo impensable para los demás ejércitos de su tiempo.

Guerra psicológica

]

Gengis Kan utilizó con éxito la guerra psicológica en muchas de sus batallas, especialmente al sembrar el terror y el miedo en los pueblos y ciudades. Él siempre ofrecía a sus enemigos la oportunidad de rendirse y pagar tributo (el siempre promovía lo que llamaban la "rendición honorable de una ciudad"), pero si su oferta era rechazada, invadía y exterminaba los pueblos y ciudades, dejando vivos a los ingenieros, si los había, para incorporarlos a su ejército, y a unos pocos civiles vivos para huir y contar sobre su pérdida y desgracia en otros lugares (generalmente los mongoles destruían a la primera ciudad que se resistiera durante una campaña para dejar un mensaje a las demás ciudades en su camino). Al conocerse que el ejército Gengis Kan había acabado despiadadamente con toda resistencia, se les hacía más difícil a los soberanos de otras tierras convencer a sus súbditos para que se resistan. Si un poblado se rendía pacíficamente, Gengis Kan lo dejaba intacto y les garantizaba protección, pues le podían proveer de recursos para futuras campañas. Lo peor ocurría si una ciudad se rendía y luego se rebelaba porque entonces era completamente aniquilada, saqueada e incendiada (solo dejaban vivos a los ingenieros, artesanos y artistas; estos dos últimos porque los mongoles tenían un concepto de que para mostrar su éxito en sus campañas usaban su botín para construir grandes palacios en honor a su gloria que se convertían en el hogar de las familias nobles, era una ideología propia de los mongoles, en lugar de tratar de imponer su propia cultura a los vencidos tomaban lo mejor de cada cultura para usarla a su favor). Los mongoles no atacaban normalmente a representantes de las distintas religiones, si bien los templos sí podían ser saqueados y destruidos.

Tácticas en campo abierto

]
image
Arqueros a caballo mongoles.

Los mongoles eran muy buenos ejecutando la retirada fingida, tal vez la táctica de campo abierto más difícil de lograr. Pretendiendo estar desordenados y derrotados, huían del campo de batalla, y cuando el enemigo caía en la trampa y los perseguía, regresaban y los mataban a placer.[nota 3]​ En caso de ser perseguidos eran capaces de hacer el disparo parto contra el atacante.[49]

Los mongoles por lo general avanzaban en un frente amplio, de cinco líneas de profundidad. Las primeras tres líneas estaban conformadas por arqueros a caballo, y las dos últimas de lanceros. Cuando localizaban una fuerza enemiga, los mongoles evitaban cualquier tipo de asalto frontal atolondrado o riesgoso, a diferencia de sus contrapartes de Europa o el Medio Oriente. Preferían distraer al enemigo por medio de escaramuzas, mientras la fuerza principal del ejército buscaba flanquear o rodear al rival desbordándolo por una o por sus dos alas.[50]

Lo primero que hacían los mongoles era atacar por medio de sus arqueros a caballo. Estos arqueros nunca se quedaban sin municiones, pues los seguían de cerca camellos cargados con flechas. Esta maniobra inicial era realizada por sus jinetes con poca o ninguna armadura (el grueso de la tropa) armados principalmente con un arco compuesto.[51]​ Estos arqueros no atacaban de manera individual contra objetivos particulares sino que en formaciones que sucesivamente avanzaban y se retiraban descargaban desde una distancia segura una lluvia de flechas sobre la formación enemiga en distintos puntos.[52]​ Lo que buscaban era herir o matar al mayor número de enemigos al menos coste posible, así este vería hundirse su moral y perder la cohesión de sus unidades.

Para evitar la lluvia de flechas, los enemigos, ya "ablandados", usualmente se separaban o buscaban refugio, rompiendo sus formaciones y por lo tanto, haciéndolos más vulnerables a la carga de los lanceros armados con armaduras pesadas.[nota 4]​ Por eso cuando consideraban que el enemigo estaba lo suficientemente debilitado, los noyan daban la orden a los lanceros para que inicien su carga contra el enemigo para provocar su huida.[50]​ Por otro lado, si las tropas enemigas se juntaban para resistir su carga eran mucho eran más vulnerables a las flechas de los mongoles. Si lograban rechazar la carga de los lanceros estos últimos simplemente se retirarían y los arqueros volverían a hacer caer una mortífera lluvia de flechas.

A menudo los daños causados por las flechas eran suficientes para provocar la retirada del ejército enemigo, así que los lanceros apenas eran necesitados para ayudar a perseguir a los sobrevivientes. Los mongoles dejaban espacios para que los enemigos vieran vías de escape pero en realidad había jinetes esperándolos (los mongoles conocían que un soldado que sabía que estaba rodeado lucharía hasta la muerte porque no tenía nada que perder, pero uno que ve una posibilidad de escape intentara huir y romperá filas facilitando el trabajo a los mongoles).[53]

Debe mencionarse que los mayores daños producidos al enemigo solían darse en las persecuciones, las que bien podían durar hasta varios cientos de kilómetros.[50]​ Todo soldado del ejército debía colaborar en ellas. Por eso todos disponían de armas para el combate cuerpo a cuerpo, fuera una lanza, espada, hacha o maza.

Los mongoles no paraban de perseguir al jefe enemigo vencido y las tropas que le seguían aunque demoraran días en su cometido de atraparlos y destruirlos.[54]​ De esta manera le impedían reagrupar sus fuerzas o reclutar más para reorganizar resistencia alguna.

Cuando se enfrentaban con ejércitos europeos, que ponían énfasis en la caballería pesada, los mongoles procuraban evitar el combate cuerpo a cuerpo, prefiriendo atacar a la distancia con sus arcos. En los casos excepcionales cuando la armadura de los caballeros resistía las flechas enemigas, los mongoles sencillamente mataban a sus caballos, dejando a los caballeros acorazados a pie, incapaces de recorrer largas distancias. En la Batalla de Mohi los mongoles dejaron una brecha en sus filas, tentando a los húngaros a huir a través de ella. Al hacerlo, terminaron dispersos en campo abierto y fueron blanco fácil para los arqueros a caballo mongoles, mientras los lanceros los mataban a placer mientras huían. En la Batalla de Liegnitz, los pocos caballeros Teutónicos, Templarios y Hospitalarios que pudieron resistir a los mongoles a pie les causaron fuertes bajas, pero al final todos perecieron. Los mongoles se limitaron a aceptar sus bajas, y destruyeron a los caballeros, quienes se hallaban en inferioridad numérica.

Cada vez que podían, los comandantes mongoles buscaban el terreno más alto, desde el cual podían tomar decisiones basándose su mejor visión del campo de batalla mientras los eventos ocurrían, y también contaban con más seguridad y facilidad para defenderse. Es más, al estar en terreno elevado, era más fácil para sus fuerzas obedecer las órdenes dadas a través de banderas que si estuvieran en terreno llano. A diferencia de los ejércitos europeos, que daban mucha importancia al valor personal y así exponían a sus líderes a morir a manos de cualquiera lo suficientemente resoluto a matarlos, los mongoles protegían a sus líderes. Un general como Subotai, incapaz de montar a caballo durante sus últimos años, debido a su edad y su obesidad, podía haber sido ridiculizado por cualquier ejército europeo de la época; no hubiera sido ni respetado ni obedecido. Pero los mongoles reconocían y respetaban su genio militar a pesar de sus defectos, y lo transportaban con orgullo en una carreta.

Tácticas de asedio

]

Los mongoles eran expertos realizando asedios, a menudo cambiando el curso de los ríos e impidiendo el abastecimiento de comida a las ciudades. También enviaban refugiados a las ciudades que aún no habían conquistado, para consumir sus recursos.

Catapultas y máquinas: La tecnología era una de las facetas importantes del estilo de hacer la guerra de los mongoles. Así, Gengis Kan usó muchas veces armas de asedio. Estas eran desmanteladas y transportadas en caballos para ser reconstruidas en el sitio de la batalla. Los ingenieros que construían las máquinas de asedio eran reclutados entre sus cautivos, la mayoría de ellos de China y Persia. Cuando masacraban a una población entera, casi siempre perdonaban a los ingenieros y técnicos, rápidamente sumándolos a sus ejércitos.

Muchas veces tras las batallas en campo abierto los restos del ejército enemigo huían a sus ciudades, otras veces sus enemigos preferían refugiarse en sus ciudades al conocer de la capacidad militar de los mongoles en campo abierto. Estas razones fueron las que convirtieron a los mongoles en maestros de la guerra de asedios.

Una vez que la batalla principal o el asedio terminaban, el ejército mongol perseguía al líder enemigo hasta matarlo, para prevenir que reagrupe en torno a él a su ejército después de la guerra. Aun cuando muchas veces los líderes enemigos escapaban al darse cuenta de que con seguridad perderían la guerra, los mongoles los perseguían hasta asegurarse de que hubieran muerto.

Los Kharash: Un componente esencial de las tácticas mongolas era el uso de los Kharash, es decir, aquellos residentes locales que eran utilizados como escudos humanos por los mongoles durante los asedios.

Logística

]

El sistema mongol de logística se destacaba por ser móvil y práctico. La mayoría de unidades eran autosuficientes a corto plazo. Los mongoles, por ser nómadas, dependían mucho del suelo, razón por la cual asaltaban y robaban a los civiles y ciudades en su camino. Cada jinete mongol contaba con tres o cuatro caballos, para no cansarlos, y en su mayoría eran yeguas, de modo que podían subsistir a base de su leche cuando surgía la necesidad.[55]​ En casos de extrema necesidad, el guerrero mongol era capaz de beber cierta cantidad de sangre de sus caballos.

Cuando tenían que transportar equipo pesado, utilizaban carretas y vagones, muy bien organizados. Cuando tenían que comunicarse, contaban con una especie de sistema postal montado (salvando las diferencias, la idea es parecida a la de los chasquis incas). En el campo de batalla, se comunicaban por medio de banderas. El principal factor logístico que limitaba su avance era tener que encontrar suficiente agua y alimentos para sus animales. En todas las campañas, los soldados llevaban a sus familias consigo.

Cómo vencerlos

]

El rey Béla IV de Hungría descubrió cómo evitar ser conquistados por ellos: los castillos. Los mongoles eran buenos en los asedios, pero en Asia las ciudades tenían pocas fortificaciones, y eran simples. Al llegar a un castillo europeo, las grandes defensas hacían que los mongoles se expusieran a un ataque, y reducían su movilidad. Béla construyó una gran red defensiva de castillos tras ser aniquilada un tercio de la población húngara, y el país casi aniquilado tras la batalla de Mohi. Ésta red defensiva les protegió también de los turcos, pero no como lo hizo contra los mongoles. Aunque esta red defensiva no tiene el valor otorgado en la totalidad, puesto que después de la batalla de Mohi, las tropas mongolas se retiraron de Europa Central por la muerte del gran Khan, y para la sucesión, no volviendo nunca más.

Otra forma de derrotarlos era que el estado rival estuviera rodeado de mar (como Japón o Java, ya que no eran buenos navegantes), o por selvas y pantanos (Vietnam y Birmania). Pero estos obstáculos naturales no garantizaban el rechazo de los mongoles, estos eran muy adaptables, atravesaban desiertos en Medio Oriente, selvas en el sur de China y vencieron el terrible invierno ruso. Los ejércitos mongoles eran móviles y necesitaban espacio para maniobrar, el arrinconarlos como los hicieron japoneses e indonesios contra la costa los ponía en clara desventaja. También ayudaba tener un ejército de calidad y un comandante eficaz, como los mamelucos al mando de Baybars, que rechazaron las incursiones de los mongoles en Palestina. Además ayudaba la suerte y casualidades del destino como fue en el caso de los húngaros y japoneses (un tifón destruyó la flota mongol que atacaba las islas).

Véase también

]

Notas

]
  1. En la edición de Calcuta se usa el número 800 000 y las versiones más modernas 300 000,[39]​ coincidiendo esta última cifra con la estimación de Juzjani para el ejército mongol que conquistó a los Jara-Jitai.[40]
  2. Esto les sucedió a los generales Shi-Bi y Iki Mese tras la fracasada invasión naval de Java (1296). Kublai Kan los castigo a ambos por abandonar a sus tropas con ordenando zarpar a la flota antes de que estas pudieran reembarcar. Caso contrario fue el tercer comandante, Gaoxing, quién con los navíos a su mando permaneció lo más posible anclado en la playa para evacuar todas las tropas que pudo antes que el enemigo les amenazara.
  3. Estas maniobras podían prolongarse durante días hasta que enemigo se encontrara rodeado de unidades mongolas.[48]
  4. Los que hasta entonces solo habían de proteger a los arqueros hasta el caso de algún imprevisto.

Referencias

]
  1. Sverdrup, 2010, p. 111.
  2. Hsiao, 1978, pp. 170-171 (nota 27).
  3. Sverdrup, 2010, p. 115.
  4. Cowley, 1996, pp. 308-309.
  5. Dupuy, 1993, pp. 367-373.
  6. Sverdrup, 2010, p. 109.
  7. Smith, 1975, p. 272.
  8. Morgan, 1986, p. 88.
  9. HS 8.202 (Onon, 2005, p. 191).
  10. Kafárov, 1866, p. 114.
  11. Kafárov, 1866, p. 129.
  12. HS 8.208 (Onon, 2005, p. 196).
  13. Jrapachevski, 2004, p. 171.
  14. HS 9.224 (Onon, 2005, pp. 210-211).
  15. HS 9.226 (Onon, 2005, p. 213).
  16. HS 10.231 (Onon, 2005, p. 218).
  17. Hamadani s259-s262 (Arends, 1946, pp. 274-281).
  18. Thackston, 1999, pp. 400-414.
  19. Endicott-West, 2020, p. 168 (nota 104).
  20. Sverdrup, 2017, p. 87.
  21. Kafárov, 1866, pp. 133-134.
  22. Jrapachevski, 2004, p. 172.
  23. Hamadani s196 (Arends, 1946, p. 179).
  24. Munkuev, 1977, pp. 394-395.
  25. Munkuev, 1977, pp. 400-401.
  26. Jrapachevski, 2004, p. 183.
  27. Jrapachevski, 2004, p. 181.
  28. Jrapachevski, 2004, p. 182.
  29. Jrapachevski, 2004, pp. 182-183.
  30. Whiting, 2002, p. 376.
  31. Martin, 1950, p. 12.
  32. Whiting, 2002, p. 377.
  33. Sverdrup, 2010, p. 116.
  34. Sverdrup, 2010, pp. 115-116.
  35. Jrapachevski, 2004, p. 173.
  36. Sverdrup, 2010, p. 110.
  37. Jrapachevski, 2004, p. 174.
  38. Raverty, 1970, p. 968.
  39. Raverty, 1970, p. 968 (nota 5).
  40. Raverty, 1970, p. 954.
  41. Raverty, 1881, p. 273.
  42. Thackston, 1998b, p. 346.
  43. Sverdrup, 2010, pp. 109-110.
  44. Sverdrup, 2010, p. 113.
  45. Tuotuo, 1975, p. 112.
  46. Jrapachevski, 2004, p. 175.
  47. Jrapachevski, 2004, p. 184.
  48. Martí Sempere, 2006, p. 65.
  49. Pelegero Alcaide, 2010, p. 58.
  50. Pelegero, 2010: 60
  51. Pelegero, 2010: 59-60
  52. Pelegero, 2010: 59
  53. Ejemplo perfecto de esto es la Batalla de Mohi (En la Línea de Fuego: "Genghis Khan". Parte 5).
  54. Caso ejemplar es lo sucedido al sha Mohamed II de Corasmia.
  55. Morris, 1994, p. 2.

Bibliografía

]

Primaria

]
  • Ali ibn al-Athir. La historia completa. En Richards, D. S. (2016). The Chronicle of Ibn al-Athir for the Crusading Period from al-Kamil fi'I-Ta'rikh. The Years 589-629/1193-1231: The Ayyubids after Saladin and the Mongol Menace (en inglés) III. Londres: Routledge. 
  • Ata-Malik Juvayni. Historia del conquistador del mundo. En Boyle, John Andrew (1958). The History of the World-Conqueror (en inglés) I. Cambridge: Harvard University Press.  Véase también en Boyle, John Andrew (1958b). The History of the World-Conqueror (en inglés) II. Cambridge: Harvard University Press. 
  • Historia secreta de los mongoles. Citada como HS y organizada en capítulos y párrafos. Entre paréntesis está el apellido del traductor de las edición usada para indicar las páginas. En Onon, Urgunge (2005). Secret History of the Mongols (en inglés). Nueva York: Taylor & Francis. ISBN 0-203-98876-0. 
  • Minhaj-i Siraj Juzjani. Una historia general de las dinastías mahometanas de Asia. En Raverty, H. G. (1970). Tabakat-I-Nasiri (en inglés) II. Nueva Delhi: Oriental Books Reprint Corporation. 
  • Mir Ahmed Nasrallah Thattvi. Historia de los Mil Años. En Majd, Ghulamriza Tabataba'i (2003). تاریخ الفی [Tarikh-i Alfi] (en persa). Teherán: Shirkat-i Intisharat-i 'Ilmi va Farhangi (8 volúmenes). 
  • Rashid-al-Din Hamadani. Compendium de Crónicas. En Arends, Alfred Kárlovich (1946). Сборник летописей (Книга 2) I. Moscú: Institut vostokovedenii︠a︡ (Akademii︠a︡ nauk SSSR).  Véase también en Thackston, Wheeler McIntosh (1998a). Rashiddun Fazlullah's Jamiʻuʼt-tawarikh. Compendium of Chronicles: A History of the Mongols (en inglés) 1. Cambridge: Harvard University Press.  Véase también en Thackston, Wheeler McIntosh (1998b). Rashiddun Fazlullah's Jamiʻuʼt-tawarikh. Compendium of Chronicles: A History of the Mongols (en inglés) 2. Cambridge: Harvard University Press.  Véase también en Thackston, Wheeler McIntosh (1999). Rashiddun Fazlullah's Jamiʻuʼt-tawarikh. Compendium of Chronicles: A History of the Mongols (en inglés) 2. Cambridge: Harvard University Press. 
  • Shams al-Dīn Aflākī. Las fuentes del conocimiento. En Huart, Clement (1918). Les saints des derviches Tourneurs (en francés) I. París: E. Leroux. 
  • Shengwu qinzheng lu. Véase en Kafárov, Piotr (1866). «Старинное монгольское сказание о Чингисхане». Труды членов Российской духовной миссии в Пекине (en ruso) IV. San Petersburgo: типо ГРАФІЙ В. БЕЗОБРАЗОВА. pp. 23-162.  Véase también en Kafárov, Piotr (1877). «Старинное китайское сказание о Чингиз-хане». Восточный сборник (en ruso) I. San Petersburgo: типо ГРАФІЙ В. БЕЗОБРАЗОВА. pp. 149-202. 
  • Tuotuo. Historia de Jin. En Tuotuo (1975). Jin shi (en chino tradicional). Pekín: Zhonghua shu ju (numeración de páginas según capítulos).  Véase también en [1]. Véase también en Rozov, Grigori Mijáilovich (1998). История Золотой империи (en ruso). Novosibirsk: Издательство института археологии и этнографии СО РАН.  Véase también en VK.

Moderna

]
  • Amitai-Preiss, Reuven (1998). The Mamluk-Ilkhanid War. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-52290-0.
  • Chambers, James (1979). The Devil's Horsemen: The Mongol Invasion of Europe. Nueva York: Atheneum. ISBN 978-0-689-10942-3.
  • Cowley, Robert; Parker, Geoffrey (1996). The Osprey Companion to Military History (en inglés). Londres: Osprey Publishing. ISBN 978-1-85532-663-7. 
  • Dupuy, Richard Ernest; Trevor Nevitt Dupuy (1986) [1970]. The Encyclopedia Of Military History: From 3500 B.C. To The Present. 2a. Edición. Nueva York: Harper & Row. ISBN 978-0-06-181235-4.
  • Dupuy, Ernest; Dupuy, Trevor (1993). The Harper Encyclopedia of Military History: from 3500 BC to the present (en inglés) (4ª edición). Nueva York: HarperCollins. ISBN 978-0-06-270056-8. 
  • Endicott-West, Elizabeth (2020). Mongolian Rule in China: Local Administration in the Yuan Dynasty (en inglés). Cambridge: Brill. ISBN 9781684170050. 
  • Hildinger, Erik (1997). Warriors of the Steppe: A Military History of Central Asia, 500 B.C. to A.D. 1700. Nueva York: Sarpedon. ISBN 1-885119-43-7.
  • Hsiao, Ch'i Ch'ing (1978). The Military Establishment of the Yuan Dynasty (en inglés). Cambridge: Harvard University Press. 
  • Jrapachevski, Roman Petrovich (2004). Военная держава Чингисхана (en ruso). Moscú: АСТ. ISBN 9785960200042. 
  • Martin, Desmond. The Rise of Chingis Khan and his Conquest of North China (en inglés). Baltimore: Johns Hopkins Press. 
  • Morgan, David (2007) [1986]. The Mongols. 2a. Edición. Nueva York: Wiley-Blackwell. ISBN 0-631-17563-6.
  • Jones, Archer (2000). Art of War in the Western World. Champaign: University of Illinois Press. ISBN 978-0-252-06966-6.
  • Martí Sempere, Carlos (2006). Tecnología de la Defensa: análisis de la situación realizada española. Madrid: Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado". ISBN 978-84-608-0427-7. 
  • May, Timothy (2007). The Mongol Art of War: Chinggis Khan and the Mongol Military System. Yardley: Westholme Publishing. ISBN 978-1-59416-046-2.
  • Morris, Rossabi (1994). «All the Khan's Horses». Natural History (en inglés). 
  • Munkuev, Nikolay Tsyrendorzhievich (1977). «Заметки о древних монголах». Татаро-монголы в Азии и Европе (en ruso). Moscú: ГРВЛ. pp. 377-408. 
  • Nicolle, David (1998) [1990]. The Mongol Warlords. Londres; Leicester: Brockhampton Press. ISBN 978-1-85314-104-1.
  • Oman, Charles (1953) [1898]. The History of the Art of War in the Middle Ages. Londres: Cornwall University Press.
  • Pelegero Alcaide, Borja (2010). Breve Historia de Gengis Kan y el pueblo mongol. Madrid: Nowtilus. ISBN 978-84-9763-777-0. 
  • Saunders, J. J. (1971). The History of the Mongol Conquests. Londres: Routledge & Kegan Paul Ltd., ISBN 0-8122-1766-7.
  • Sicker, Martin (2000). The Islamic World in Ascendancy: From the Arab Conquests to the Siege of Vienna. Westport: Praeger Publishers. ISBN 978-0-275-96892-2.
  • Smith, John Massson (1975). «Mongol Manpower and Persian Population». Journal of the Economic and Social History of the Orient (en inglés) XVIII (3): 271-299. 
  • Soucek, Svatopluk (2000). A History of Inner Asia. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-65704-4.
  • Sverdrup, Carl F. (2010). «Numbers in Mongol Warfare». En France, John; J. Rogers, Clifford; DeVries, Kelly, ed. Journal of Medieval Military History (en inglés) VIII. Martlesham: Boydell and Brewer. pp. 109-117. ISBN 9781843835967. 
  • Sverdrup, Carl F. (2017). The Mongol Conquests: The Military Campaigns of Genghis Khan and Sübe'etei (en inglés). Amherst: Helion & Company. ISBN 978-1913336059. 
  • Verbruggen, J. F. (1997). The Art of Warfare in Western Europe during the Middle Ages. Woodbridge: Boydell Press. ISBN 0-85115-570-7.


  • image Datos: Q1299234
  • image Multimedia: Military of the Mongol Empire / Q1299234

wikipedia, wiki, libro, libros, biblioteca, artículo, leer, descargar, gratis, descarga gratis, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, pc, web, computadora, Información sobre Ejército mongol, ¿Qué es Ejército mongol? ¿Qué significa Ejército mongol?

0 respuestas

Deja una respuesta

¿Quieres unirte a la discusión?
¡Siéntete libre de contribuir!

Escribir una respuesta

Los campos obligatorios están marcados con estrella *