Sistema D'Hondt con representación proporcional por listas cerradas
Última elección
28 de mayo de 2023
Sitio web
www.cortsvalencianes.es
Sucesión
X Legislatura
XI legislatura
XII Legislatura
[editar datos en Wikidata]
Las Cortes Valencianas (en valenciano y oficialmente, Les Corts o Corts Valencianes) son, según el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, el órgano legislativo de la Generalidad Valenciana y, por tanto, de esa comunidad autónoma española. Representa el pueblo valenciano a través de sus parlamentarios elegidos por la vía de sufragio universal directo, libre y secreto. Tiene como sede el Palacio de Benicarló, en la ciudad de Valencia.
La denominación «Cortes Valencianas» se origina en la voluntad de la recuperación de la denominación histórica, pero el sistema de representación, competencias y funcionamiento no son similares a las de las Cortes Valencianas del Antiguo Régimen, que representaban los tres brazos (eclesiástico, militar/nobiliario y real).
El Estatuto de Autonomía menciona fundamentalmente las Cortes Valencianas en su segundo capítulo, título III, aunque también hay referencias en otros artículos. El Estatuto simplemente indica la composición de las Cortes, sus funciones, los principios básicos del sistema electoral, y hace un boceto general del Estatuto de los Diputados. De las leyes que desarrollan el Estatuto, el Reglamento de las Cortes Valencianas regula la organización y el funcionamiento de las Cortes. El primer Reglamento de las Cortes se aprobó en la etapa transitoria, y desde ese momento el reglamento se ha modificado en varias ocasiones, siendo el Reglamento actual del 18 de diciembre de 2006.
Según el Estatuto, las Cortes Valencianas se componen de un número no inferior a 99 diputados (la Ley Electoral valenciana fija ese número en 99 diputados). La provincia es la circunscripción electoral. En la VI legislatura correspondieron 35 diputados por la circunscripción de Alicante, 24 diputados por la de Castellón y 40 diputados por la de Valencia. El Estatuto de Autonomía también establece que para poder obtener un escaño, los candidatos tienen que formar parte de una lista que supere, en número de votos, el exigido por la Ley Electoral valenciana (5 % del total de votos emitidos en toda la Comunidad). Esto ha dejado fuera del marco parlamentario valenciano a algunas formaciones que se han quedado rozando este límite. Para las listas que superan el 5 %, el sistema que se utiliza es el sistema D'Hondt.
Emblemas
]
Escudo
Artículo principal: Escudo de las Cortes Valencianas
Según el artículo primero del capítulo I de las "Normas sobre blasones, etiqueta y formulario de las Cortes Valencianas", que acompaña al reglamento, aprobado en el Palacio de la Generalidad Valenciana, el 9 de marzo de 1983:
"El escudo de las Cortes será el mismo timbre heráldico de la Generalidad Valenciana, junto con el cual podrán usar también los emblemas de sus tres brazos tradicionales (militar, eclesiástico y real) constituidos, respectivamente, por los sellos de las imágenes de San Jorge, la Virgen María y el Ángel Custodio."
Sede
Artículo principal: Palacio de Benicarló
Actualmente, la sede de las Cortes Valencianas es el Palacio de Benicarló (oficialmente y en valenciano, Palau de Benicarló), o Palacio de los Borja (o Borgia) (del siglo XV). Este palacio fue propiedad de distintas e importantes familias a lo largo de su historia. El palacio, mandado construir por los duques de Gandía en la capital del entonces Reino de Valencia, constituyó durante siglos la expresión de su preeminencia entre la nobleza local. De este modo, perteneció primero a la familia Borja desde 1485, aunque fue abandonado a mediados del siglo XVIII por los duques de Gandía, quedando en estado ruinoso. Después perteneció a la Casa de Benavente y, finalmente, a la Casa de Osuna. Posteriormente, a mediados del siglo XIX, la familia Pujals lo adquirió para establecer una fábrica de seda hasta el último cuarto de siglo XIX, cuando pasó a manos del Conde de Benicarló, por cuyo nombre es conocido. Durante la guerra civil española fue sede del gobierno de la II República Española instalado en Valencia.
Historia
]
Cortes Valencianas históricas
]
Artículo principal: Cortes del Reino de Valencia
Las Cortes del Reino de Valencia o Corts eran la asamblea representativa de los tres braços del Reino —eclesiástico, militar o nobiliario, y real— junto con el rey, a quien correspondía convocarlas, fijando el lugar y fecha de celebración. En principio su finalidad era atender al «buen estamento y reforma del reino» como afirmó Jaime II en 1301-1302, pero desde mediados del siglo XIV su función prioritaria fue atender a las necesidades de fondos extraordinarios de la monarquía para hacer frente al crónico déficit de la hacienda real.[2]
Las Corts se celebraron preferentemente en la ciudad de Valencia, aunque también se reunieron en San Mateo, Alcira, Morella o Sagunto (entonces llamada Morvedre). Si su celebración coincidía con las de las otras dos Cortes de la Corona de Aragón, las del reino de Aragón y las del Principado de Cataluña, se celebraban en Monzón.[3]
Brazo eclesiástico de las Cortes Valencianas
Las Corts se iniciaban con el discurso del rey en el que exponía la situación de reino y hacía sus demandas a los braços. A continuación, cada uno de ellos nombraba a sus portavoces que negociaban los acuerdos con los oficiales reales. Tras repararse las posibles reclamaciones de contrafur y se atendían los greuges —quejas de los miembros de los estamentos— se procedía a la votación del servei o donatiu —el impuesto extraordinario demandado por el rey—. Finalmente, se promulgaban los acuerdos legislativos que constituían los Furs y los actes de cort ('actos de corte') aprobados.[4]
Brazo real de las Cortes Valencianas
Todavía es objeto de debate cuando se celebraron las primeras Corts que algunos historiadores retrasan hasta 1283, pero según Antoni Furió, se debe fijar en 1261, cuando Jaume I reunió en Valencia a los tres braços para aprobar la extensión a todo el reino del código legal de la ciudad, el Costum, a partir de entonces llamado Furs.[5]
En la Edad Moderna, según la historiadora Emilia Salvador, "su escasez [de convocatorias: nueve en el siglo XVI] y la misma actuación de sus componentes, con una monarquía siempre reticente y unos brazos poco cohesionados y demasiado atentos a intereses de élite, impidieron que las Cortes llegaran a convertirse en un sólido instrumento de oposición al autoritarismo regio".[6] Después de las Corts de 1645, el rey ya no las volvió a convocar más, pues obtenía de la Junta d'Electes dels Estaments los serveis ('servicios': impuestos extraordinarios) —en dinero y en hombres para el Ejército— que demandaba.[7] Como ha destacado el historiador Antoni Furió, la creación de la Junta d'Electes dels estaments en las Corts de 1645 "consagraba de hecho la defunción política de las cortes, ya que en adelante ni la corona necesitaría convocarlas para la obtención de la contribución militar del reino, ni los braços tendrían que recurrir a ellas para denunciar los contrafurs".[8]
A causa de la traición de las élites valencianas al rey Felipe V de España, a quien habían jurado lealtad en Cortes, pero contra el que luego se levantaron durante la guerra de sucesión española, fueron promulgados los Decreto de Nueva Planta en 1707, y por ende las Cortes valencianas fueron abolidas, como el resto de las instituciones y leyes propias del Reino de Valencia, incorporándose al recién creado Estado Borbón, de tendencias centralizadoras, que sí permitió que sobrevivieran, en cambio, territorios forales como los vascos y navarros, leales al rey Borbón desde el principio.
Las Cortes desde 1982
]
Desde la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía, las Cortes tienen un funcionamiento moderno como cámara legislativa representativa con sufragio universal. La cámara se ha reunido varias veces fuera de la ciudad de Valencia, hecho que se ha impulsado en las últimas legislaturas, por primera vez en 2006 en la ciudad de Elche.
Composiciones históricas
]
2015-2019
2019-2023
2023-act.
Posición estatutaria
]
Asignación de escaños
]
Las Cortes Valencianas están formadas por 99 diputados, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 23 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. La circunscripción electoral es la provincia, de modo que cada una de las tres provincias valencianas tiene asignado un mínimo de veinte diputados, más un número adicional de diputados en función de su población. En la actualidad la distribución provincial de los escaños es la siguiente:
Provincia de Alicante: 35 diputados (20+15).
Provincia de Castellón: 24 diputados (20+4).
Provincia de Valencia: 40 diputados (20+20).
En el conjunto de España, los electores votan a candidaturas de partidos en listas cerradas, las cuales deben alternar a hombres y mujeres, según lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. En la Comunidad Valenciana, para optar a conseguir diputados en una provincia, las candidaturas deben obtener, al menos, un 5 % de los votos válidos en el conjunto de la Comunitat Valenciana. Finalmente, los escaños son asignados a los partidos políticos según la ley D'Hondt.
El mandato de los diputados termina cuatro años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara; cuyo derecho corresponde al Molt Honorable President de la Generalitat, según queda establecido en el Estatuto de Autonomía Valenciano.
Órganos de las Cortes
]
Vista de la fachada principal
Órganos de dirección
El Presidente de las Cortes Valencianas ostenta la representación de la Cámara,[9] asegura la buena marcha de los trabajos, dirige los debates, mantiene el orden y ordena los pagos, sin perjuicio de las delegaciones que pueda conferir. Asimismo, le corresponde cumplir y hacer cumplir el Reglamento, interpretarlo en los casos de duda y suplirlo en los de omisión mediante las Resoluciones de Presidencia. Los diputados son quienes eligen, entre los mismos, al Presidente de Les Corts. Para la elección, cada Diputado escribe un único nombre en la papeleta de voto y resulta elegido el que obtiene la mayoría absoluta (50 en la actualidad).
La Mesa de las Cortes Valencianas, la cual tiene entre sus principales funciones:[10]
Adoptar todas las decisiones y medidas para la organización del trabajo y el régimen y el gobierno interiores de la Cámara, así como elaborar y aprobar los Estatutos de Gobierno y de Régimen Interior de las Cortes Valencianas.
Elaborar y aprobar el Proyecto del Presupuesto de las Cortes Valencianas antes de enviarlo al Consell.
Calificar, según el Reglamento, los escritos y los documentos de índole parlamentaria, y declarar la admisibilidad o inadmisibilidad de los mismos.
Decidir la tramitación de todos los escritos y los documentos de índole parlamentaria, de acuerdo con lo que establece el Reglamento.
Programar las líneas de actuación de la Cámara, determinando un calendario de actividades del pleno y de las comisiones para cada período de sesiones y coordinar los trabajos de los distintos órganos, de acuerdo con la Junta de Síndics.
La Junta de Portavoces,[11] la cual está formada por los Portavoces o Síndicos de los grupos parlamentarios. Esta Junta de Portavoces o de Síndicos se reúne bajo la presidencia del Presidente de las Cortes Valencianas, al menos, una vez cada 15 días durante los períodos ordinarios de sesiones. A las reuniones de la Junta de Portavoces tiene que asistir, además del Presidente, un Vicepresidente y un Secretario de la Cámara, así como el Letrado Mayor de las Cortes Valencianas. Del mismo modo, las reuniones de la Junta de Síndics, se comunican al Consejo para que envíe, si lo cree conveniente, un representante que podrá ser acompañado, si es necesario, por una persona que le asesore.
Órganos de trabajo
El Pleno de las Cortes Valencianas es la reunión de todos los Diputados para tratar sobre aquellos asuntos previamente fijados en el Orden del Día que ha sido acordado por la presidenta del Parlamento, oída la Mesa y de acuerdo con la Junta de Portavoces. En los Plenos, la Mesa ocupa la Presidencia juntamente con el Letrado Mayor del Parlamento.[12] Los Diputados toman asiento en los escaños que previamente les han sido asignados por la Mesa, oída la Junta de Portavoces. Por su parte, el Consell puede asistir igualmente ocupando los escaños que se les asignan.
Los grupos parlamentarios,[13] los cuales están destinados a agrupar a los miembros de las Cortes según su afinidad partidista, coordinar sus actuaciones y participar en la dirección de la institución en cuestión.
Las Comisiones,[14] compuestas por un número proporcional de diputados en función de la importancia numérica de los diversos grupos parlamentarios, y que pueden ser de dos tipos: Permanentes y No permanentes. En el caso de las Comisiones permanentes, el Pleno de las Cortes puede conferirles competencia legislativa plena con relación a un asunto, con lo que podrán aprobar o rechazar definitivamente el proyecto de Ley en cuestión; en el caso de las Comisiones no permanentes son aquellas creadas con un propósito específico y cuya temática y duración están fijadas de antemano por el Pleno de las Cortes.
La Diputación Permanente,[15] la cual tiene la función de velar por los poderes de la Cámara y mantener la existencia, como expresión del poder legislativo, en los periodos en que las Cortes no están reunidas, por vacaciones parlamentarias o por haber acabado el mandato. La Diputación Permanente la forman dieciocho Diputados (en proporción con el tamaño de los Grupos Parlamentarios), además del Presidente de las Cortes y los demás miembros de la Mesa de las Cortes Valencianas.
Funciones
]
Según el artículo 22 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, las funciones de las Cortes son las siguientes:
Exigir, en su caso, la responsabilidad política del Presidente y del Consejo.
Ejercer el control parlamentario sobre la acción de la Administración situada bajo la autoridad de la Generalidad Valenciana. Con esta finalidad se podrán crear, en su caso, comisiones especiales de investigación, o atribuir esta facultad a las comisiones permanentes.
Presentar ante la Mesa del Congreso proposiciones de ley y nombrar a los Diputados encargados de defenderlas.
Solicitar al Gobierno del Estado la adopción de proyectos de ley.
Interponer recursos de inconstitucionalidad, así como personarse ante el Tribunal Constitucional.
Aprobar, a propuesta del Consejo, los convenios y los acuerdos de cooperación con el Estado y con las demás comunidades autónomas.
Designar los senadores y senadoras que deben representar a la Comunidad Valenciana, conforme a lo previsto en la Constitución y en la forma que determine la Ley de Designación de Senadores en representación de la Comunidad Valenciana.
Recibir información, a través del Consejo, debatir y emitir opinión respecto de los tratados internacionales y legislación de la Unión Europea en cuanto se refieran a materias de particular interés de la Comunidad Valenciana, de acuerdo con la legislación del Estado.
Aquellas otras que les atribuyan las leyes y el Estatuto.
Presidencia de las Cortes Valencianas
]
Llanos Massó, actual presidenta de las Cortes Valencianas
Artículo principal: Presidente de las Cortes Valencianas
El Presidente de las Cortes Valencianas ostenta la representación de la cámara, asegura la buena marcha de los trabajos, dirige los debates, mantiene el orden y ordena los pagos, sin perjuicio de las delegaciones que pueda conferir. Asimismo le corresponde cumplir y hacer cumplir el reglamento, interpretarlo en los casos de duda y suplirlo en los de omisión mediante las resoluciones de Presidencia.
Los diputados eligen entre ellos al presidente de las Corts Valencianes. Cada diputado escribe un nombre en su papeleta de voto, y se elige a quien consiga la mayoría absoluta (actualmente 50 votos). Si nadie logra esta mayoría en la primera votación, se realiza una segunda ronda entre los dos diputados con más votos, resultando ganador el que obtenga más apoyos. Si hay un empate, se repite la votación, y si después de cuatro rondas sigue el empate, se elige al candidato de la lista más votada en las elecciones.
En la XI Legislatura, la actual Presidenta de las Cortes es Llanos Massó. Desde la reinstauración de las Cortes Valencianas en el año 1982 ha habido varios presidentes en las Cortes Valencianas, los cuales pueden verse a continuación:[9]
Presidentes de las Cortes Valencianas
Legislatura
Presidente/a
Partido
Inicio de mandato
Fin de mandato
Circunscripción
I legislatura
Antonio García Miralles
PSPV-PSOE
7 de junio de 1983
2 de julio de 1987
Valencia
II legislatura
2 de julio de 1987
18 de junio de 1991
III legislatura
18 de junio de 1991
20 de junio de 1995
IV legislatura
Vicente González Lizondo
UV
20 de junio de 1995
23 de diciembre de 1996
Valencia
Héctor Villalba Chirivella
12 de febrero de 1997
9 de julio de 1999
Valencia
V legislatura
Marcela Miró Pérez
PPCV
9 de julio de 1999
12 de junio de 2003
Valencia
VI legislatura
Julio Francisco de España Moya
12 de junio de 2003
14 de junio de 2007
Alicante
VII legislatura
María Milagrosa Martínez Navarro
14 de junio de 2007
9 de junio de 2011
Alicante
VIII legislatura
Juan Gabriel Cotino Ferrer
9 de junio de 2011
13 de octubre de 2014
Valencia
Alejandro Font de Mora Turón
15 de octubre de 2014
11 de junio de 2015
Castellón
IX legislatura
Francesc Colomer Sánchez
PSPV-PSOE
11 de junio de 2015
30 de junio de 2015
Castellón
Enric Xavier Morera i Català
Compromís
3 de julio de 2015
16 de mayo de 2019
Valencia
X legislatura
16 de mayo de 2019
26 de junio de 2023
XI legislatura
María de los Llanos Massó Linares
Vox
26 de junio de 2023
En el cargo
Castellón
Composición de las Cortes en la XI legislatura
]
Resultado electoral
]
Artículo principal: Elecciones a las Cortes Valencianas de 2023
En las elecciones a las Cortes Valencianas de 2023, celebradas el domingo 28 de mayo, el Partido Popular de la Comunidad Valenciana ganó las elecciones, quedando el Partido Socialista del País Valenciano en segundo lugar, Compromís en tercer lugar, y en cuarto lugar Vox. De este modo, los resultados en las elecciones fueron los siguientes:
Elecciones a las Cortes Valencianas de 2023
Partido
Candidato
Votos
Diputados
Partido Popular de la Comunidad Valenciana
Carlos Mazón
881 893
35,75 %
40
21
Partido Socialista del País Valenciano
Ximo Puig
708 142
28,70 %
31
4
Compromís: Més-Iniciativa-VerdsEquo
Joan Baldoví
357 989
14,51 %
15
2
Vox
Carlos Flores
310 184
12,57 %
13
3
Fuente: Junta Electoral de la Comunidad Valenciana[16]
Órganos de las Cortes en la XI legislatura
]
Mesa
]
La Mesa de las Cortes Valencianas está integrada por el presidente de Las Cortes, dos vicepresidentes/as y dos secretarios/as, asistidos por el letrado mayor, que ha de estar presente en todas las reuniones.
En las Cortes Valencianas, los portavoces de los grupos parlamentarios reciben el título de "síndics". Los Síndicos de los grupos parlamentarios constituyen la Junta de Síndicos que se reúne bajo la Presidencia del Presidente/a de las Cortes Valencianas.
Junta de Síndicos de las Cortes Valencianas (XI legislatura)
En los periodos en que las Cortes Valencianas no están reunidas, por vacaciones parlamentarias o por haber acabado el mandato, la Diputación Permanente tiene la función de velar por los poderes de la Cámara, y mantienen la existencia, como expresión del poder legislativo, mediante la Diputación Permanente. Esta está regulada por medio de los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento de las Cortes Valencianas.
La Diputación Permanente la forman dieciocho diputados y diputadas, además de la Presidenta de las Cortes Valencianas y los demás miembros de la Mesa de las Cortes. Los grupos parlamentarios están representados proporcionalmente de la siguiente forma:
Grupo Parlamentario Popular: 8 miembros
Grupo Parlamentario Socialista: 6 miembros
Grupo Parlamentario Compromís: 2 miembros
Grupo Parlamentario Vox Cortes Valencianas: 2 miembros
Diputación Permanente de las Cortes Valencianas (XI legislatura)
Mesa de las Cortes
Cargo
Titular
Lista
Presidenta
María de los Llanos Massó Linares
Vox
Vicepresidente primero
Alfredo Cesáreo Castelló Sáez
PPCV
Vicepresidenta segunda
Magdalena María González La Red
PPCV
Secretario primero
Víctor Soler Beneyto
PPCV
Secretaria segunda
María José Amigó Laguarda
Més-Compromís
Titulares
Grupo parlamentario
Titular
Lista
GP Popular 11 miembros (8 + 3 en Mesa)
Salvador Aguilella Ramos
PPCV
José Ramón González de Zárate Unamuno
Elena María Bastidas Bono
María Nieves Martínez Tarazona
Laura Chulià Serra
Noelia Císcar Martínez
Juan Francisco Pérez Llorca
María Luisa Gayo Madera
GP Socialista 6 miembros
José Francisco Chulvi Español
PSPV-PSOE
María Teresa García Madrid
José Enrique Muñoz Lladró
Antoni Francesc Gaspar Ramos
María José Salvador Rubert
Rosa María Peris Cervera
GP Compromís 3 miembros (2 + 1 en Mesa)
Joan Josep Baldoví Roda
Més-Compromís
Aitana Joana Mas Mas
GP Vox Cortes Valencianas 3 miembros (2 + 1 en Mesa)
En las Cortes existen Comisiones Permanentes y Comisiones no Permanentes. Son Comisiones Permanentes aquellas constituidas para toda una legislatura y previstas con carácter necesario en el Reglamento, distinguiéndose entre Comisiones Permanentes Legislativas y Comisiones Permanentes no Legislativas. A las Comisiones Permanentes Legislativas les corresponde, esencialmente, elaborar el dictamen de los Proyectos y Proposiciones de ley e incluso pueden llegar a aprobar leyes. Las Comisiones Permanentes no Legislativas son aquellas, a las que no les corresponden realizar actuaciones dirigidas a la aprobación de leyes. Son Comisiones no Permanentes las que pueden crearse a veces, con un fin concreto, quedando extinguidas al finalizar su trabajo, y, en todo caso, al finalizar la Legislatura. Dentro de las Comisiones no Permanentes cabe destacar Comisiones de Investigación cuya finalidad es la de fiscalizar la actuación del Gobierno, constituyendo uno de los instrumentos de control del Gobierno por parte del Parlamento.[19]
Comisiones de las Cortes Valencianas
Comisión
Presidencia
Grupo
Comisiones permanentes legislativas
Coordinación, Organización y Régimen de las Instituciones de la Generalidad
Luis Martínez Fuentes
PPCV
Justicia, Gobernación y Administración Local
José María Llanos Pitarch
Vox
Educación y Cultura
Candela Anglés Querol
PPCV
Economía, Presupuestos y Hacienda
Antoni Francesc Gaspar Ramos
PSPV-PSOE
Industria y Comercio, Turismo y Nuevas Tecnologías
Mónica Álvaro Cerezo
Compromís
Agricultura, Ganadería y Pesca
Joaquín María Alés Estrella
Vox
Obras Públicas, Infraestructuras y Transportes
Miriam Turiel Mollá
Vox
Política Social y Empleo
María Luisa Gayo Madera
PPCV
Sanidad y Consumo
Francisca Bartual Bermell
PPCV
Medio Ambiente, Agua y Ordenación del Territorio
María Gómez García
PPCV
Políticas de Igualdad de Género y del Colectivo LGTBI
Elena María Bastidas Bono
PPCV
Radiotelevisión Valenciana y del Espacio Audiovisual
Dolores Roch Cazorla
PPCV
Comisiones permanentes no legislativas
Reglamento
María de los Llanos Massó Linares
Vox
Estatuto de los Diputados y las Diputadas
María de los Llanos Massó Linares
Vox
Peticiones
María de los Llanos Massó Linares
Vox
Gobierno Interior
María de los Llanos Massó Linares
Vox
Asuntos Europeos
Ana Besalduch Besalduch
PSPV-PSOE
Especial de Participación Ciudadana
María de los Llanos Massó Linares
Vox
Derechos Humanos
Vicente Betoret Coll
PPCV
Senadores designados por las Cortes Valencianas
]
Una de las funciones que desempeñan las Cortes Valencianas es la designación de los senadores y senadoras que deben representar a la Comunidad Valenciana, conforme a lo previsto en la Constitución y en la forma que determine la Ley de Designación de Senadores en representación de la Comunidad Valenciana.[20]
La designación de los senadores valencianos se produjo el día 27 de julio de 2023 en las Cortes Valencianas. El resultado de la votación fue el siguiente: los tres representantes del PPCV obtuvieron 53 votos, los dos del PSPV-PSOE 31 votos y el de Compromís 10 votos. Aparte, hubo 4 votos en blanco y 1 ausencia.[21] Por lo tanto, la lista de senadores designados por las Cortes Valencianas quedó de la siguiente forma:
Partido político
Senadores
Fecha inicio
Fecha fin
PPCV
Gerardo Camps Devesa
28 de julio de 2023
Teresa María Belmonte Sánchez
28 de julio de 2023
PSPV-PSOE
Eva María Redondo Gamero
20 de febrero de 2024
Rocío Briones Morales
28 de julio de 2023
Joaquín Francisco Puig Ferrer
28 de julio de 2023
19 de febrero de 2024
Compromís
Enric Xavier Morera Català
28 de julio de 2023
Vox
Fernando Carbonell Tatay
28 de julio de 2023
Composición histórica
]
A continuación, se muestra una tabla con el número de diputados de todos los partidos políticos que han estado representados en las Cortes Valencianas desde las primeras elecciones autonómicas de 1983. Los espacios en blanco de cada partido hacen referencia a las elecciones en las que no han participado. En algunos casos, también se refiere al hecho de que no existían o bien que ya se habían disuelto. Teniendo en cuenta la historia política de la Comunidad Valenciana, hay que tener en cuenta algunos aspectos para entender la representación de cada partido en cada uno de los comicios celebrados:
El Partit Comunista del País Valencià sigue existiendo, pero desde 1987 está integrado dentro de EUPV.
Unitat del Poble Valencià y otros partidos se unieron en 1997 para crear el Bloc Nacionalista Valencià (Més-Compromís), miembro actual de Compromís.
Coalició Compromís se presentó como tal a partir de las elecciones de 2011. En las de 1999, 2003 y 2007 solo se presentó el BLOC en coalición con otros partidos.
En 2019 y 2023, EUPV y Podemos se unieron en la coalición Unides Podem. Sus resultados aparecen separados porque cada partido tenía sus propios diputados.
Elecciones
Resultados
1983
6
51
32
PCE
PSPV
CP-UV
1987
6
42
10
6
25
EU-UPV
PSPV
CDS
UV
FAP
1991
6
45
7
31
EUPV
PSPV
UV
PPCV
1995
10
32
5
42
EUPV-EVPV
PSPV
UV
PPCV
1999
5
35
48
EUPV
PSPV-P
PPCV
2003
6
35
48
ENTESA
PSPV
PPCV
2007
7
38
54
CPV
PSPV
PPCV
2011
5
6
32
55
EUPV
CC
PSPV
PPCV
2015
13
19
23
13
31
Podem
CC
PSPV
Cs
PPCV
2019
8
17
27
18
19
10
UP
CC
PSPV
Cs
PPCV
Vox
2023
15
31
40
13
CC
PSPV
PPCV
Vox
Véase también
]
Parlamento Autonómico
Palacio de Benicarló
(1982-1983): Legislatura de transición de la Comunidad Valenciana, tras la aprobación y entrada en vigor del Estatuto de autonomía.
(1983-1987): I Legislatura de la Comunidad Valenciana, tras las elecciones a las Cortes Valencianas de 1983.
(1987-1991): II Legislatura de la Comunidad Valenciana, tras las elecciones a las Cortes Valencianas de 1987.
(1991-1995): III Legislatura de la Comunidad Valenciana, tras las elecciones a las Cortes Valencianas de 1991.
(1995-1999): IV Legislatura de la Comunidad Valenciana, tras las elecciones a las Cortes Valencianas de 1995.
(1999-2003): V Legislatura de la Comunidad Valenciana, tras las elecciones a las Cortes Valencianas de 1999.
(2003-2007): VI Legislatura de la Comunidad Valenciana, tras las elecciones a las Cortes Valencianas de 2003.
(2007-2011): VII Legislatura de la Comunidad Valenciana, tras las elecciones a las Cortes Valencianas de 2007.
(2011-2015): VIII Legislatura de la Comunidad Valenciana, tras las elecciones a las Cortes Valencianas de 2011.
(2015-2019): IX Legislatura de la Comunidad Valenciana, tras las elecciones a las Cortes Valencianas de 2015.
(2019-2023): X Legislatura de la Comunidad Valenciana, tras las elecciones a las Cortes Valencianas de 2019.
(2023-2027): XI Legislatura de la Comunidad Valenciana, tras las elecciones a las Cortes Valencianas de 2023.
Referencias
]
Cortes Valencianas. «Retribuciones diputados/as 2022». www.cortsvalencianes.es. Consultado el 28 de julio de 2023.
Narbona, Rafael; Muñoz, Rosa; Cruselles, Enrique (1988). Historia del pueblo valenciano. p. 276.
Narbona, Rafael; Muñoz, Rosa; Cruselles, Enrique (1988). Historia del pueblo valenciano. pp. 276-277.
Narbona, Rafael; Muñoz, Rosa; Cruselles, Enrique (1988). Historia del pueblo valenciano. p. 277.
Furió, Antoni (1995). Història del País Valencià. p. 67.
Salvador Esteban, Emilia (1988). Un aspecto del comercio canario de exportación en el siglo XVI: las relaciones con el puerto de Valencia. p. 401.
Casey, James (1988). Historia del pueblo valenciano II - De Reino a Provincia, de la Valencia foral a la absolutista (1609-1707). p. 458.
Furió, Antoni (1995). Història del País Valencià. pp. 339-340.
Cortes Valencianas, ed. (2011). «EL PRESIDENTE». www.cortsvalencianes.es. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 14 de enero de 2012.
Cortes Valencianas, ed. (2011). «LA MESA». www.cortsvalencianes.es. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 14 de enero de 2012.
Cortes Valencianas, ed. (2011). «LA JUNTA DE PORTAVOCES». www.cortsvalencianes.es. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 14 de enero de 2012.
Cortes Valencianas, ed. (2011). «EL PLENO». www.cortsvalencianes.es. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 14 de enero de 2012.
Cortes Valencianas, ed. (2011). «GRUPOS PARLAMENTARIOS». www.cortsvalencianes.es. Archivado desde el original el 26 de junio de 2012. Consultado el 14 de enero de 2012.
Cortes Valencianas, ed. (2011). «LAS COMISIONES». www.cortsvalencianes.es. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 14 de enero de 2012.
Cortes Valencianas, ed. (2011). «LA DIPUTACIÓN PERMANENTE». www.cortsvalencianes.es. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 14 de enero de 2012.
Junta Electoral de la Comunidad Valenciana (2023). «Publicación de los resultados finales y la relación de diputados y diputadas electos en las elecciones a Les Corts Valencianes celebradas el día 28 de mayo de 2023.». https://www.cortsvalencianes.es/(en catalán). Consultado el 26 de junio de 2023.
«Junta de Síndicos - Corts Valencianes».
«Diputación Permanente - Corts Valencianes».
Cortes Valencianas (6 de julio de 2007). «REGLAMENTO de les Corts Valencianes, aprobado por el Pleno de les Corts el 18 de diciembre de 2006.». Boletín Oficial del Estado. BOE-A-2007-13107 (161): 29172-29203. Consultado el 28 de junio de 2015.
«Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana. Título III. La Generalitat. Capítulo II. Les Corts Valencianes o Les Corts». Cortes Valencianas. Consultado el 30 de abril de 2019.
«Ximo Puig, Enric Morera, Gerardo Camps, Teresa Belmonte, Fernando Carbonell y Rocío Briones, senadores territoriales». elDiario.es. Consultado el 28 de julio de 2023.
Enlaces externos
]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Corts Valencianes.
Deja una respuesta
¿Quieres unirte a la discusión?¡Siéntete libre de contribuir!