Alejandro Balas
Alejandro Balas de la dinastía seléucida, fue rey de Siria desde c. 150-146 a. C. Supuesto hijo de Antíoco IV Epífanes, aunque en realidad era un joven aventurero procedente de la región de Esmirna, en la actual Turquía.
Alejandro Balas | ||
---|---|---|
Rey seléucida | ||
![]() Moneda acuñada por Alejandro Balas con su cara. | ||
Reinado | ||
hacia 150-146 a. C. | ||
Predecesor | Demetrio I Sóter | |
Sucesor | Demetrio II Nicátor | |
Información personal | ||
Fallecimiento | 146 a. C. | |
Familia | ||
Dinastía | Seléucida | |
Padre | Supuestamente Antíoco IV Epífanes | |
Consorte | Cleopatra Tea | |
Hijos | Antíoco VI Dioniso | |
Heráclides, antiguo primer ministro, lo utilizó en su rebelión contra Demetrio I Sóter. El conflicto transcurrió en el período 153-146 a. C. Alejandro Balas logró el reconocimiento para sus aspiraciones del Senado romano y de Ptolomeo VI, con cuya hija, Cleopatra Tea se casó.
Finalmente, consiguió derrotar a Demetrio I, que murió en la batalla final, y se convirtió en Rey. Sin embargo, el hijo de Demetrio I, Demetrio II Nicátor, logró vencerle en la batalla del Enóparo, en Antioquía con ayuda de Egipto, pues Alejandro fue traicionado por su suegro, Ptolomeo VI. Refugiado en el reino nabateo, fue asesinado poco después, y su cabeza enviada a Ptolomeo VI; esto último la —remisión de la cabeza— según lo relata Flavio Josefo en el capítulo VIV del Libro XIII, de “Antigüedades de los judíos”.
Biografía
Orígenes y misión en Roma
Alejandro Balas afirmó ser hijo de Antíoco IV Epífanes y Laodice IV, y por ende, heredero legítimo del trono seléucida. No obstante, las fuentes antiguas como Polibio y Diodoro sostienen que dicha afirmación era falsa, y que tanto él como su hermana Laodice VI eran en realidad nativos de Esmirna, de origen humilde.[1] Cabe destacar que Polibio había entablado amistad con el rey Demetrio I —rival de Alejandro— durante su tiempo como rehenes en Roma, lo que pone en duda su imparcialidad como fuente.[2] En este contexto, los estudiosos modernos discrepan sobre la veracidad de la historia que relata cómo Átalo II encontró a un plebeyo con el aspecto adecuado para presentarlo como pretendiente al trono; algunos consideran que podría tratarse de propaganda difundida por los opositores de Alejandro.[3]
Según Diodoro, fue Átalo II de Pérgamo quien propuso originalmente a Alejandro como candidato al trono seléucida. Esta decisión habría estado motivada por la preocupación de Átalo ante la intervención de Demetrio I en Capadocia, donde había destronado al rey Ariarates V.[4] Sin embargo, el historiador Boris Chrubasik se muestra escéptico respecto a esta versión, señalando que existen pocas pruebas posteriores que vinculen directamente a los atálidas con Alejandro.[5] En contraste, Selene Psoma ha planteado que un amplio conjunto de monedas acuñadas en diversas ciudades bajo control atálida durante ese período podría haber sido emitido por Átalo II con el fin de financiar la candidatura de Alejandro al trono.[6]
Alejandro y su hermana fueron acogidos en Cilicia por Heráclides, antiguo ministro de Antíoco IV y hermano de Timarco, usurpador de Media que fue ejecutado por Demetrio I Sóter.[7] En el año 153 a.C., Heráclides llevó a ambos a Roma y presentó a Alejandro ante el Senado, que lo reconoció como legítimo rey seléucida y accedió a respaldarlo en su intento de acceder al trono. Polibio menciona que, en esa misma ocasión, Átalo II y Demetrio I también se reunieron con el Senado, aunque no aclara qué relación tuvo este encuentro con el reconocimiento de Alejandro, si es que la hubo.[8]
Guerra con Demetrio I (152-150 a. C.)
Tras reclutar mercenarios, Alejandro y Heráclides partieron hacia Éfeso. Desde allí, invadieron Fenicia por mar, tomando Ptolemaida.[9] La evidencia numismática muestra que Alejandro también había obtenido el control de Seleucia Pieria, Biblos, Beirut y Tiro para el 151 a. C.[10] En estas monedas, Alejandro promocionó ampliamente su (supuesta) conexión con Antíoco IV, representando a Zeus Nicéforo en sus monedas como lo había hecho Antíoco. También asumió el título de Teopator ('Divinamente Engendrado'), que recordaba el epíteto de Antíoco, Theos Epifanes ('Dios Manifiesto'). Las monedas también presentaban a Alejandro Balas bajo la apariencia de Alejandro Magno, con rasgos faciales pronunciados y cabello largo y suelto. Esto pretendía enfatizar su destreza militar ante sus soldados.[11][12]
Alejandro y Demetrio I compitieron entre sí para ganarse el apoyo de Jonatán Macabeo, líder de la facción en ascenso en Judea. Jonatán se unió a Alejandro gracias a la concesión de un alto cargo en la corte seléucida y el sumo sacerdocio en Jerusalén.[13][14] Con el apoyo de los aguerridos soldados de Jonatán, Alejandro libró una batalla decisiva contra Demetrio en julio del 150 a.C., en la que este murió. Para otoño, la realeza de Alejandro era reconocida en todo el reino seléucida.[15][16]
Reinado (150–147 a. C.)
Alejandro obtuvo el control de Antioquía en este momento y su canciller, Amonio, asesinó a todos los cortesanos de Demetrio I, así como a su esposa Laodice y a su hijo mayor Antígono.[17] Ptolomeo VI Filometor de Egipto entró en una alianza con Alejandro, que fue sellada por el matrimonio de Alejandro con su hija Cleopatra Tea. La boda tuvo lugar en Ptolomais, con la asistencia de Ptolomeo VI y Jonatán Macabeo. Alejandro aprovechó la oportunidad para colmar de honores a Jonatán, a quien trataba como su principal agente en Judea.[18][19] El matrimonio fue anunciado por una emisión de moneda especial, que representaba a la pareja real una al lado de la otra, siendo la segunda representación de una reina en la moneda seléucida. Ella se muestra con atributos divinos (una cornucopia y un calathus) y se representa frente al rey. Algunos eruditos han visto a Alejandro como poco más que un títere ptolemaico, argumentando que esta acuñación enfatiza el dominio de Cleopatra sobre él y que el canciller Amonio era un agente ptolemaico. [20] Otros eruditos sostienen que la alianza fue publicitada como importante, pero que los argumentos sobre la sumisión de Alejandro han sido exagerados.[21]
Colapso del este
Colapso del Este Mientras tanto, las posiciones seléucidas en las satrapías superiores orientales, ya debilitadas por el fracaso de los reyes anteriores en contener a los partos y los grecobactrianos, sufrieron un colapso casi total. Los partos, bajo el mando de Mitrídates I, aprovecharon la inestabilidad general para invadir Media. La región había quedado bajo el control seléucida a mediados del 148 a. C.[22][23] Casi al mismo tiempo, los nobles locales de Elimais y Pérsida afirmaron su propia independencia, aunque de manera efímera, solo para ser pronto también sometidos por los partos.[24][25]A más tardar en el 148 a.C., los partos también aseguraron su control sobre Hircania en la costa del mar Caspio.[26] En 147 a. C. los partos se encontraban a las puertas de Babilonia, uno de los bastiones del imperio seléucida y cerca de donde se encontraba una de sus dos capitales, Seleucia del Tigris.
No se registra que Alejandro hiciera nada destacable para frenar la constante erosión del poder seléucida en Oriente. Los historiadores antiguos que le eran hostiles lo describen como demasiado distraído por una vida de libertinaje como para tomar medidas para detener a los partos, a diferencia de los reyes seléucidas anteriores, que organizaban expediciones a las satrapías orientales para disuadirlos. Se dice que entregó la administración a dos comandantes, Hierax y Diodoto, a quienes ninguno parecía importarle más que sus propios intereses. [27]Esta representación es, al menos en parte, producto de la propaganda de sus oponentes, pero es cierto que, bajo el reinado de Alejandro, el Imperio seléucida continuó viendo cómo su alcance y poder se desvanecían.
Guerra con Demetrio II y muerte (147-145 a. C.)
A principios del 147 a. C., el hijo de Demetrio, Demetrio II, regresó a Siria con una fuerza de mercenarios cretenses liderados por un hombre llamado Lástenes. Perdió gran parte de Celesiria de inmediato, posiblemente como resultado de la sucesión del comandante regional. Jonatán atacó la posición de Demetrio desde el sur, tomando Jaffa y Asdod, mientras Alejandro Balas estaba ocupado con una revuelta en Cilicia..[28] En el 145 a.C., Ptolomeo VI de Egipto invadió Siria, aparentemente en apoyo de Alejandro Balas. En la práctica, la intervención de Ptolomeo tuvo un alto costo; con el permiso de Alejandro, tomó el control de todas las ciudades seléucidas a lo largo de la costa, incluyendo Seleucia Pieria.[29] Es posible que también haya comenzado a acuñar su propia moneda en las ciudades sirias.[30][31]
Sin embargo, mientras se encontraba en Ptolomaida, Ptolomeo cambió de bando. Según Josefo, Ptolomeo descubrió que el canciller de Alejandro, Amonio, había estado conspirando para asesinarlo, pero cuando exigió que Amonio fuera castigado, Alejandro se negó.[32] Ptolomeo volvió a casar a su Cleopatra Tea con Demetrio II y continuó su marcha hacia el norte. Los comandantes de Alejandro en Antioquía, Diodoto y Hierax, rindieron la ciudad a Ptolomeo.[33][31]
Alejandro regresó de Cilicia con su ejército, pero Ptolomeo VI y Demetrio II derrotaron a sus fuerzas en la Batalla del río Enóparo.[34] Anteriormente, Alejandro había enviado a su hijo pequeño Antíoco a un lider árabe llamado Zabdiel Diocles. Alejandro huyó a Arabia para unirse a Zabdiel, pero fue asesinado. Las fuentes discrepan sobre si el asesino fue un par de sus propios generales que habían decidido cambiar de bando o el propio Zabdiel. La cabeza cortada de Alejandro fue llevada a Ptolomeo, quien también murió poco después a causa de las heridas sufridas en la batalla.[35][36] Zabdiel continuó cuidando de Antíoco, el hijo pequeño de Alejandro, hasta el 145 a. C., cuando el general Diódoto lo declaró rey para servir como figura decorativa de una rebelión contra Demetrio II. En el 130 a. C., otro aspirante al trono, Alejandro Zabinas, también afirmaría ser hijo de Alejandro Balas; casi con toda seguridad de forma falsa.[37] Alejandro es el personaje principal del oratorio «Alejandro Balus», escrito en 1747 por Jorge Federico Händel.
Véase también
- Alexander Balus
Referencias
- Polybius 33.18.5-18; Diodorus Bibliotheca 31.32a.
- Bevan, Edwyn. The House of Seleucus (1902).
- Chrubasik, Boris (2016). Kings and Usurpers in the Seleukid Empire: The Men who would be King. Oxford: Oxford University Press. pp. 162 n. 139. ISBN 9780198786924.
- Diodorus Bibliotheca 31.32a
- Chrubasik, Boris (2016). Kings and Usurpers in the Seleukid Empire: The Men who would be King. Oxford: Oxford University Press. pp. 130 and 163. ISBN 9780198786924.
- Psoma, Selene E. (2013). «War or Trade? Attic-Weight Tetradrachms from Second-Century BC Attalid Asia Minor in Seleukid Syria after the Peace of Apameia and Their Historical Context». En Thonemann, Peter, ed. Attalid Asia Minor: Money, International Relations, and the State. Oxford: Oxford University Press. pp. 265-300.
- Smith, Philip Peter (1867). «Alexander Balas». En William Smith, ed. Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology 1. Boston: Little, Brown and Company. pp. 114-115. Archivado desde el original el 6 de junio de 2011.
- Polybius 33.18; Chrubasik, Boris (2016). Kings and Usurpers in the Seleukid Empire: The Men who would be King. Oxford: Oxford University Press. p. 130. ISBN 9780198786924.
- Polybius 33.18.14; Josephus AJ 13.35
- Chrubasik, Boris (2016). Kings and Usurpers in the Seleukid Empire: The Men who would be King. Oxford: Oxford University Press. p. 131. ISBN 9780198786924.
- Bohm, Claudia (1989). Imitatio Alexandri im Hellenismus; Untersuchungen zum politischen Nachwirken Alexanders des Grossen in hoch- und späthellenistischen Monarchien. Munich. pp. 105-116.
- Chrubasik, Boris (2016). Kings and Usurpers in the Seleukid Empire: The Men who would be King. Oxford: Oxford University Press. pp. 163-5. ISBN 9780198786924.
- Josephus AJ 13.45; I Maccabees. 10.3-6, 10.20
- Chrubasik, Boris (2016). Kings and Usurpers in the Seleukid Empire: The Men who would be King. Oxford: Oxford University Press. pp. 165-166. ISBN 9780198786924.
- Josephus Jewish Antiquities 13.59–61; I Maccabees 10.48–50; Justin Epitome of Pompeius Trogus 35.1.9–11. Astronomical Diaries III 149 A rev. 1–13 and B obv. 1
- Chrubasik, Boris (2016). Kings and Usurpers in the Seleukid Empire: The Men who would be King. Oxford: Oxford University Press. pp. 130-1. ISBN 9780198786924.
- Livy, Periochae 50; Chrubasik, Boris (2016). Kings and Usurpers in the Seleukid Empire: The Men who would be King. Oxford: Oxford University Press. pp. 132 n. 33. ISBN 9780198786924.
- I Maccabees 10.61-65; Josephus AJ 13.80-85
- Chrubasik, Boris (2016). Kings and Usurpers in the Seleukid Empire: The Men who would be King. Oxford: Oxford University Press. pp. 131-2. ISBN 9780198786924.
- Volkmann, Hans (1925). «Demetrios I. und Alexander I. von Syrien». Klio 19 (19): 406. S2CID 194387728. doi:10.1524/klio.1925.19.19.373.; Ehling, Kay (2008). Untersuchungen zur Geschichte der späten Seleukiden (164–63 v. Chr.): Vom Tode des Antiochs IV. bis zur Einrichtung der Provinz Syria unter Pompeius. Stuttgart. pp. 155-156.
- Chrubasik, Boris (2016). Kings and Usurpers in the Seleukid Empire: The Men who would be King. Oxford: Oxford University Press. pp. 167-169. ISBN 9780198786924.
- Inscriptiones d;Iran et d'Asie centrale n. 70; Justin, Epitome of Pompeius Trogus 41.6.6; Le Rider, Georges (1965). Suse sous les Séleucides et les Parthes: Les trouvailles monétaires et l'histoire de la ville. Paris. pp. 339-340.
- Chrubasik, Boris (2016). Kings and Usurpers in the Seleukid Empire: The Men who would be King. Oxford: Oxford University Press. p. 132. ISBN 9780198786924.
- «Elymais». Encyclopædia Iranica (en inglés). Columbia University. Consultado el 2 October 2021.
- «Frataraka». Encyclopædia Iranica (en inglés). Columbia University. Consultado el 2 October 2021.
- Rawlinson (1873)
-
Una o varias de las anteriores afirmaciones incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autor:
Chisholm, Hugh, ed. (1910-1911). «Alexander Balas». Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) 1 (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. pp. 565-566.
- I Maccabees 10.69–89; Josephus AJ 13.88–102
- I Maccabees 11.3-8
- Lorber, Catharine C. (2007). «The Ptolemaic Era Coinage Revisited». Numismatic Chronicle 167: 105-17.
- Chrubasik, Boris (2016). Kings and Usurpers in the Seleukid Empire: The Men who would be King. Oxford: Oxford University Press. pp. 133-134. ISBN 9780198786924.
- Josephus Antiquities of the Jews 13.106-107; I Maccabees does not mention the episode and presents Ptolemy as planning to supported Demetrius II from the start. Josephus presents Ptolemy as genuinely supporting Alexander until this moment.
- I Maccabees 11; Josephus Antiquities of the Jews 13.106-107, 115
- Strabo 16.2.8.
- Diodorus 32.9d & 10.1; Zabdiel: I Maccabees 11.17; Josephus AJ 13.118.
- Chrubasik, Boris (2016). Kings and Usurpers in the Seleukid Empire: The Men who would be King. Oxford: Oxford University Press. pp. 134-5. ISBN 9780198786924.
- Porphyry FGrH 260 F 32.21; Chrubasik, Boris (2016). Kings and Usurpers in the Seleukid Empire: The Men who would be King. Oxford: Oxford University Press. p. 142. ISBN 9780198786924.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Alejandro Balas.
Predecesor: Demetrio I Sóter | Rey seléucida 150-146 a. C. contra Demetrio I Sóter (150-153 a. C.) | Sucesor: Demetrio II Nicátor |
wikipedia, wiki, libro, libros, biblioteca, artículo, leer, descargar, gratis, descarga gratis, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, pc, web, computadora, Información sobre Alejandro Balas, ¿Qué es Alejandro Balas? ¿Qué significa Alejandro Balas?
Deja una respuesta
¿Quieres unirte a la discusión?¡Siéntete libre de contribuir!