Alfabeto ádlam
El alfabeto ádlam es un sistema de escritura usado para escribir el idioma fulani, en África Occidental.[1] Se escribe de derecha a izquierda, y su nombre deriva de las primeras cuatro letras del alfabeto (A, D, L, M), que a su vez es acrónimo de Alkule Dandayɗe Leñol Mulugol (𞤀𞤤𞤳𞤵𞤤𞤫 𞤁𞤢𞤲𞤣𞤢𞤴𞤯𞤫 𞤂𞤫𞤻𞤮𞤤 𞤃𞤵𞤤𞤵𞤺𞤮𞤤[2]), «el alfabeto que protege a los pueblos de la desaparición».
| escritura ádlam Adlam Pular 𞤀𞤣𞤤𞤢𞤥 𞤆𞤵𞤤𞤢𞤪 | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Tipo | alfabeto | |
| Idiomas | idioma fulani | |
| Creador | hermanos Ibrahim y Abdulá Barry | |
| Época | 1989 | |
| Dirección | sinistroverso | |
| Unicode | U+1E900–U+1E95F | |
| ISO 15924 | Adlm, 166 | |
El ádlam es compatible con los sistemas operativos Android y Chrome de Google. También hay apps para Android con las que es posible enviar SMS en ádlam y aprenderlo.[3] En equipos que ejecutan Microsoft Windows, el ádlam es compatible de forma nativa a partir de Windows 10 versión 1903, que se lanzó en mayo de 2019.
Historia

Los hermanos guineanos Ibrahima y Abdoulaye Barry, aun siendo adolescentes a finales de la década de 1980, desarrollaron la escritura ádlam para transcribir su lengua nativa fulani.[2] Hasta entonces, los fulas escribían su idioma aljamiado.
Los hermanos produjeron varios libros escritos a mano en su alfabeto y enseñaron a la población local a leerlo y a escribirlo, especialmente mujeres y niños.[4] Después de varios años de desarrollo, comenzó a ser ampliamente adoptado entre las comunidades fulanis. Establecieron centros de aprendizaje en Togo, Senegal y Benín. El gobierno de Guinea se opuso a este alfabeto y en 2007 Ibrahim Barry fue encarcelado por tres meses, tras lo cual huyó a los Estados Unidos donde continuó promocionándolo.[4] Actualmente se enseña no solo a nivel regional en Guinea, Nigeria y Liberia, sino también en escuelas de idiomas en Europa y los Estados Unidos.
El ádlam es el primero de los muchos alfabetos que se han venido creando desde el siglo XIX en el África Occidental para representar lenguas autóctonas: el ndebe, el garay, el bété, el shü-mon, el zaghawa o la escritura sagrada yoruba.[5]
Letras
Las letras adlámicas tienen forma minúscula y mayúscula.
| Mayús. | Minús. | Escritura latina | Escritura árabe | nombre de letra[2] | AFI[6] |
|---|---|---|---|---|---|
| 𞤀 | 𞤢 | a | ا | a | a |
| 𞤁 | 𞤣 | d | د | da | d |
| 𞤂 | 𞤤 | l | ل | la | l |
| 𞤃 | 𞤥 | m | م | ma | m |
| 𞤄 | 𞤦 | b | ب | ba | b |
| 𞤅 | 𞤧 | s | س | sa | s |
| 𞤆 | 𞤨 | p | pa | p | |
| 𞤇 | 𞤩 | ɓ (bh) | bha | ɓ | |
| 𞤈 | 𞤪 | r | ر | ra | r/ɾ |
| 𞤉 | 𞤫 | e | è | e | |
| 𞤊 | 𞤬 | f | ف | fa | f |
| 𞤋 | 𞤭 | i | i | i | |
| 𞤌 | 𞤮 | o | ö | ɔ | |
| 𞤍 | 𞤯 | ɗ (dh) | dha | ɗ | |
| 𞤎 | 𞤰 | ƴ (yh) | yha | ʔʲ | |
| 𞤏 | 𞤱 | w | و | wâ | w |
| 𞤐 | 𞤲 | n, cualquier nasal final de sílaba | ن | na | n |
| 𞤑 | 𞤳 | k | ك | ka | k |
| 𞤒 | 𞤴 | y | ي | ya | j |
| 𞤓 | 𞤵 | u | ou | u | |
| 𞤔 | 𞤶 | j | ج | dja | dʒ |
| 𞤕 | 𞤷 | c | tcha | tʃ | |
| 𞤖 | 𞤸 | h | ح | ha | h |
| 𞤗 | 𞤹 | ɠ (q) | ق | gha | q |
| 𞤘 | 𞤺 | g | ga | ɡ | |
| 𞤙 | 𞤻 | ñ (ny) | gna | ɲ | |
| 𞤚 | 𞤼 | t | ت | ta | t |
| 𞤛 | 𞤽 | ŋ (nh) | nha | ŋ | |
| Letras complementarias: para otros idiomas o préstamos | |||||
| 𞤜 | 𞤾 | v | va | v | |
| 𞤝 | 𞤿 | x (kh) | خ | kha | x |
| 𞤞 | 𞥀 | ɡb | gbe | ɡ͡b | |
| 𞤟 | 𞥁 | z | ذ | zal | z |
| 𞤠 | 𞥂 | kp | kpo | k͡p | |
| 𞤡 | 𞥃 | sh | ش | sha | ʃ |
Las letras se escriben tanto unidas (como en el árabe) como separadas; la forma unida comúnmente representa la forma cursiva; asimismo, las letras sueltas (en bloque) se utilizan principalmente para contenido educativo.[7]
Diacríticos
El ádlam tiene varios signos diacríticos. El modificador de consonantes se usa para formar nuevas consonantes derivadas principalmente del árabe. El proceso es similar a, por ejemplo, s > š en la escritura latina.
| Diacrítico | Descripción |
|---|---|
| ◌𞥄 | A larga ('ā'); puede colocarse sobre la letra 'a', en cuyo caso 'ā' simplemente toma un diacrítico diferente al de otras vocales, o sobre una consonante, en cuyo caso la letra alif no está escrita en absoluto |
| ◌𞥅 | vocal larga (vocales excepto alif) |
| ◌𞥆 | consonante larga (geminación) |
| ◌𞥇 | oclusiva glotal, hamza (entre la consonante sobre la que se coloca y la siguiente vocal) |
| ◌𞥈 | modificador de consonante (ver la tabla a continuación) |
| ◌𞥉 | consonante larga modificada |
| ◌𞥊 | punto (consulte las tablas a continuación) |
| 𞥋 | Usado entre n y otra consonante para indicar que constituyen una consonante prenasalizada |
Uso del modificador de consonantes:
| Letra de ádlam con modificador | Letra árabe correspondiente |
|---|---|
| 𞤧𞥈 | ص |
| 𞤣𞥈 | ض |
| 𞤼𞥈 | ط |
| 𞤶𞥈 | ظ |
| 𞤢𞥈 | ع |
| 𞤺𞥈 | غ |
| 𞤸𞥈 | ه |
Uso del punto para representar sonidos tomados del árabe:
| Letra de ádlam con punto | Letra árabe correspondiente |
|---|---|
| 𞤧𞥊 | ث |
| 𞤶𞥊 | ز |
Uso del punto con letras nativas:
| Letra de ádlam con punto | Pronunciación |
|---|---|
| 𞤫𞥊 | e, en contraposición a è o ɛ; punto arriba |
| 𞤫𞥊𞥅 | e larga; punto debajo y alargador de vocales arriba |
| 𞤮𞥊 | o, a diferencia de ɔ |
| 𞤮𞥊𞥅 | o larga, punto abajo y alargador de vocales arriba |
Números
A diferencia de la escritura árabe, los dígitos del ádlam van en la misma dirección (de derecha a izquierda) que las letras, como en la escritura n'ko.
| Dígitos ádlam | Indoarábigos |
|---|---|
| 𞥐 | 0 |
| 𞥑 | 1 |
| 𞥒 | 2 |
| 𞥓 | 3 |
| 𞥔 | 4 |
| 𞥕 | 5 |
| 𞥖 | 6 |
| 𞥗 | 7 |
| 𞥘 | 8 |
| 𞥙 | 9 |
Puntuación
La puntuación del ádlam es como la del español, en el sentido de que hay formas iniciales y finales del signo de interrogación y el signo de exclamación (¿¡!?), que se colocan antes y después de la cláusula o frase interrogada o exclamada.
| Ádlam | latín |
|---|---|
| . | . |
| ⹁ | , |
| : | : |
| ⁏ | ; |
| 𞥟…؟ | ¿… ? |
| ! … 𞥞 | ¡… ! |
El guion (-) se utiliza para los saltos de palabras. También se usan los paréntesis () y dobles paréntesis (()).
Unicode
El alfabeto ádlam se agregó al estándar Unicode en junio de 2016 con el lanzamiento de la versión 9.0. El bloque Unicode para ádlam es U + 1E900 – U + 1E95F
Referencias
- Dalby, Andrew (1998). Dictionary of Languages. Columbia University Press.
- Everson, Michael (28 de octubre de 2014). «N4628R: Revised proposal for encoding the Adlam script in the SMP of the UCS». Consultado el 22 de junio de 2016.
- Winden Jangen Adlam: Cellphone Applications
- «Adlam alphabet». Ominglot (en inglés). Consultado el 22 de junio de 2021.
- Unseth, Peter. 2011.
- «Adlam alphabet». skyknowledge.com. Consultado el 8 de agosto de 2019.
- «Adlam/Pular script notes». r12a.github.io.
Bibliografía
- Sow, A. (2021). Adlam Alphabet Learing Guide: in ten lessons (en inglés). Winden Jangen.
Bibliografía audiovisual
- «The ADLaM Alphabet for Our People | Abdoulaye + More» (video). YouTube (en inglés). Talks at Google. 1h:10 min. Consultado el 22 de julio de 2021.
- «The brothers who created an alphabet» (podcast). BBC. 9:57 min. 2017. Consultado el 22 de junio de 2021.
Enlaces externos
- Winden Jangen, una organización que promueve el ádlam
- Teclado virtual en ádlam
- Transliterador escrituras Latina-Ádlam
wikipedia, wiki, libro, libros, biblioteca, artículo, leer, descargar, gratis, descarga gratis, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, pc, web, computadora, Información sobre Alfabeto ádlam, ¿Qué es Alfabeto ádlam? ¿Qué significa Alfabeto ádlam?





Deja una respuesta
¿Quieres unirte a la discusión?¡Siéntete libre de contribuir!