Lengua egipcia
Lenguas egipcias[cita requerida] es una denominación colectiva para las fases del idioma egipcio, una lengua afroasiática extinta hablada en el Antiguo Egipto. Es la lengua humana atestiguada durante más tiempo, con un registro escrito que abarca más de 4000 años.[1] Sus escritos se remontan al 3200 a. C., por lo que es la segunda lengua escrita más antigua del mundo, tras el sumerio.
Egipcio | ||
---|---|---|
Región | Antiguo Egipto | |
Era | ||
Hablantes | Lengua muerta | |
Familia | Afroasiático
| |
Escritura | Jeroglíficos, hierático, demótico | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | egy | |
ISO 639-3 | egy | |
Linguasphere | 11-AAA-a | |
Glottolog | egyp1246 | |
La evolución de la lengua durante ese tiempo fue dejando obsoletos sucesivos estándares e incluso sistemas de escritura. La forma clásica recibe el nombre de egipcio medio, era hablada durante el período medio (2055-1650 a. C.) y es la forma mejor documentada de la lengua tanto en jeroglíficos como en la escritura cursiva llamada hierático. Fue seguida por el egipcio tardío y a partir del siglo VII a.C. por el egipcio demótico que reemplazó el hierático por una escritura simplificada.
La cristianización de Egipto supuso el reemplazo de las antiguas escrituras egipcias por el alfabeto griego y la adopción de numerosos helenismos. Esta última fase de la lengua egipcia se denomina idioma copto. La conquista musulmana impuso la arabización de la población, que fue perdiendo su lengua local progresivamente hasta que fue prohibida en el siglo X. No obstante siguió siendo hablada en lugares remotos hasta varios siglos después y se preserva como lengua litúrgica de los coptos en la actualidad.[2] Gracias al copto, en el siglo XIX se pudieron descifrar los jeroglíficos egipcios lo que permitió acceder a una de las fuentes históricas más antiguas de la humanidad.
Historia
Las lenguas egipcias históricamente testimoniadas muestran variación diatópica y diacrónica. La variación diatópica o geográfica se refiere a la ocurrencia de peculiaridades en la lengua usada en cada ciudad. La variación diacrónica se refiere a los cambios lingüísticos que a largo plazo tienen el efecto de hacer ininteligible las formas más antiguas de la lengua para los hablantes posteriores.
Aunque hay varios intentos de clasificar mejor las lenguas afroasiáticas, no hay consenso sobre con qué ramas del egipcio afroasiático está más estrechamente relacionada. Sorprendentemente, el egipcio aparentemente perdió por completo la conjugación del prefijo afroasiático en una etapa temprana, pero el trípode formado con sufijos permaneció en la forma del pseudoparticipio egipcio y fragmentariamente en el cualitativo copto . En el área de la inflexión nominal , entre las numerosas opciones de formación del plural del idioma original en egipcio, prevaleció la terminación -w , mientras que todas las demás opciones de formación fueron suprimidas. Sólo no se puede descartar un plural debido a cambios de vocales. El egipcio también muestra toda una serie de cambios significativos en el ámbito del sistema fonético.
Se habla de "lenguas egipcias" en lugar de "lengua egipcia" no tanto debido al hecho de que simultáneamente existieran diversas variedades diatópicas de egipcio como al hecho de que la lengua de diferentes periodos históricos es bastante diferente de la de otros.
La gramática y la fonología de la lengua de cada periodo puede llegar a diferir mucho de la de otros periodos hasta hacer virtualmente incomprensible dos variantes diacrónicas de la lengua (en el mismo sentido que el latín es prácticamente incomprensible para los hablantes de las lenguas románicas). Esta es la razón por la que debe hablarse de diferentes lenguas egipcias.
Convencionalmente los estudiosos agrupan las variantes de lenguas egipcias en seis periodos cronológicos mayores:
Egipcio arcaico
Los primeros escritos en lengua egipcia datan del 3200 a. C.[3] Estos primeros textos son generalmente agrupados bajo la denominación de "egipcio arcaico".
El término egipcio arcaico a veces se reserva para el uso más temprano de los jeroglíficos, desde finales del cuarto hasta principios del tercer milenio a. C. En su etapa más antigua, alrededor del 3300 a. C.,[4] los jeroglíficos no eran un sistema de escritura completamente desarrollado, encontrándose en una fase de transición de protoescritura; con el tiempo, hasta el siglo XXVII a. C., pueden observarse rasgos gramaticales como la formación de nisba.[4][5]
Egipcio antiguo
El "egipcio antiguo" (2600 a. C. - 2000 a. C.) fue hablado unos 500 años. Los Textos de las Pirámides son el cuerpo más grande de la literatura escrita en esta fase de la lengua. Las paredes de las tumbas de la élite egipcia de esa época llevan inscripciones funerarias autobiográficas que representan a los antiguos egipcios. Posteriormente, a partir del 2100 a. C. aparecerían los Textos de los Sarcófagos.
Egipcio medio o clásico
El egipcio medio se habló durante aproximadamente 700 años, comenzando alrededor del 2000 a. C., durante el Imperio Medio y el posterior segundo período intermedio hasta el 1300 a.C.[6] Se considera la variante clásica del egipcio, y como tal el egipcio medio es la variedad mejor documentada del idioma y ha atraído, con diferencia, la mayor atención por parte de la egiptología. Aunque la mayor parte del egipcio medio se encuentra escrito en monumentos mediante jeroglíficos, también se escribía usando una variante cursiva y el hierático relacionado.[7]
El egipcio medio se hizo accesible a la investigación moderna con el desciframiento de los jeroglíficos a principios del siglo XIX. La primera gramática del egipcio medio fue publicada por Adolf Erman en 1894, superada en 1927 por la obra de Alan Gardiner. Desde entonces, el egipcio medio se ha comprendido bien, aunque ciertos aspectos de la conjugación verbal permanecieron abiertos a revisión hasta mediados del siglo XX, destacando las contribuciones de Hans Jakob Polotsky.[8][9]
Se considera que la etapa del egipcio medio terminó alrededor del siglo XIV a. C., dando paso al egipcio tardío. Esta transición tuvo lugar durante el período posterior de la dinastía XVIII de Egipto (conocido como el período de Amarna).
Égyptien de tradition
Los textos originales en egipcio antiguo y medio todavía se utilizaban después del siglo XIV a. C. Además, una emulación predominantemente del egipcio medio, pero también con características del egipcio antiguo, el egipcio tardío y el demótico, denominada Égyptien de tradition o "Neoegipcio medio" por los estudiosos, se empleó como lengua literaria para nuevos textos desde el Imperio Nuevo tardío en inscripciones oficiales y religiosas en jeroglíficos y hieráticos, en lugar del egipcio tardío o el demótico. El Égyptien de tradition como lengua religiosa sobrevivió hasta la cristianización del Egipto romano en el siglo IV.
Egipcio tardío
El egipcio tardío o neoegipcio se habló durante aproximadamente 650 años, comenzando alrededor del 1350 a. C., durante el Imperio Nuevo de Egipto hasta el 700 a. C.. El egipcio tardío sucedió pero no reemplazó completamente al egipcio medio como lengua literaria, y también fue el idioma de la administración del Imperio Nuevo.[10][11]
Los textos escritos completamente en egipcio tardío corresponden a la XX dinastía de Egipto y periodos posteriores. El egipcio tardío está representado por un gran corpus de literatura religiosa y secular, que incluye ejemplos como la Historia de Unamón, los poemas de amor del papiro Chester-Beatty I y las Instrucciones de Any. Los textos de instrucciones se convirtieron en un género literario popular del Imperio Nuevo, que tomaba la forma de consejos sobre comportamiento adecuado. El egipcio tardío también era el idioma de la administración del Imperio Nuevo.[12][13]
El egipcio tardío no es completamente distinto del egipcio medio, ya que aparecen muchos "clasicismos" en documentos históricos y literarios de esta fase.[14] Sin embargo, la diferencia entre el egipcio medio y el tardío es mayor que la diferencia entre el egipcio medio y el antiguo. Originalmente una lengua sintética, el egipcio en su fase tardía se había convertido en una lengua analítica.[15] La relación entre el egipcio medio y el tardío se ha descrito como similar a la que existe entre el latín y el italiano.[16]
- El egipcio tardío escrito aparentemente representaba mejor que el egipcio medio la lengua hablada en el Imperio Nuevo y después: las consonantes débiles ꜣ, w, j, así como la terminación femenina .t se omitían cada vez más, aparentemente porque dejaron de pronunciarse.
- Los pronombres demostrativos pꜣ (masc.), tꜣ (fem.) y nꜣ (pl.) se usaban como artículos definidos.
- La forma antigua sḏm.n.f (él oyó) del verbo fue reemplazada por sḏm-f, que tenía aspectos tanto prospectivos (él oirá) como perfectivos (él oyó). El tiempo pasado también se formaba usando el verbo auxiliar jr (hacer), como en jr.f saḥa.f (él lo ha acusado).
- Los adjetivos como atributos de sustantivos a menudo son reemplazados por sustantivos.
Se considera que la etapa del egipcio tardío terminó alrededor del siglo VIII a. C., dando lugar al demótico.
Egipcio demótico
El egipcio demótico apareció hacia el año 650 a. C. y es una evolución posterior que siguió al egipcio tardío y precedió al copto, con el cual comparte muchas características. En sus primeras etapas, como en los textos escritos en escritura demótica temprana, probablemente representaba la lengua hablada de la época. Sin embargo, a medida que su uso se limitó cada vez más a fines literarios y religiosos, la lengua escrita se distanció más de la forma hablada, dando lugar a una notable diglosia entre los textos demóticos tardíos y la lengua oral de la época, similar al uso del egipcio medio clásico durante el período ptolemaico.
Copto

El copto (siglo II d. C.-siglo XVII d. C.) es el nombre que recibe el egipcio vernáculo tardío cuando se escribió con el alfabeto copto, un alfabeto basado en el griego con algunos signos tomados del demótico para sonidos que no existían en griego antiguo. Floreció desde la época del cristianismo temprano (c. 31/33–324), pero las frases egipcias escritas en alfabeto griego aparecieron por primera vez durante el período helenístico (hacia el siglo III a. C.),[17] siendo el primer texto copto conocido, aún pagano (copto antiguo), del siglo I d. C..
El copto sobrevivió hasta la época medieval, pero para el siglo XVI estaba en rápido declive debido a la persecución de los cristianos coptos bajo el Sultanato Mameluco. Probablemente persistió en las zonas rurales de Egipto como lengua hablada durante varios siglos después. Hoy, el copto sobrevive como lengua litúrgica de la Iglesia ortodoxa copta y la Iglesia católica copta.
Descripción lingüística
El egipcio presenta diversas características propias de las lenguas afroasiáticas. La mayoría de formas léxicas constan de raíces de tres consonantes, por ejemplo, <nfr> 'bello, bueno'. A veces hay raíces de dos consonantes como, por ejemplo, <rʕ> "Sol" (el "gancho a la derecha" indica una fricativa faringal sonora). Existen también raíces aun mayores, con hasta cinco consonantes.
Fonología
Las vocales y otras consonantes eran insertadas en las raíces para derivar diferentes significados de la misma forma que lo hacen hoy día el árabe, el hebreo y otras lenguas afroasiáticas. Sin embargo, debido a que las vocales no eran escritas en el idioma egipcio (exceptuando el copto), es difícil reconstruir las palabras y, por tanto, el término ʔanj podría significar 'vida, vivir, viviendo' (aquí el "gancho a la izquierda" es la oclusiva glotal). En la moderna transcripción <a, i, u> representan las vocales egipcias, el nombre Tut-anj-Amón era escrito <tut ʔnj imn> o <imn-tut-ʔnj>. Se trata de una convención basada en la pronunciación del idioma copto, aunque la realmente utilizada se desconoce pues, seguramente, sufriría variaciones a lo largo de tres mil años.
Fonológicamente el egipcio diferenciaba consonantes bilabiales, labiodentales, alveolares, palatales, velares, uvulares, faringeales y glotales, en una disposición similar a la del árabe. El orden de las palabras es "verbo-sujeto-objeto". Por tanto, no se diría "el hombre abre la puerta" sino "abre el hombre la puerta". Este idioma utilizaba también el llamado estado constructo que combina dos o más nombres para expresar el genitivo, similar a las lenguas semíticas y bereberes. La siguiente tabla muestra una reconstrucción aproximada de los posibles fonemas del egipcio antiguo a partir de la transcripción de nombres propios, la comparación con otras lenguas y la evidencia del idioma copto:
Labial | Alveolar | Postalveolar | Palatal | Velar | Uvular | Faríngea | Glotal | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nasal | m | n | ||||||
Oclusiva | p b | t d | c ɟ | k ɡ | q | ʔ | ||
Fricativa | f | s z | ʃ | ç | χ ʁ | ħ ʕ | h | |
Aproximante/Líquida | w | l r | j |
Gramática
En las primeras etapas del idioma egipcio no existían los artículos, no había palabras para 'el / la', o 'un / una'. En el período tardío se usaron las partículas <p3, t3> y <n3> como cuasi-artículos. Como otras lenguas afroasiáticas, el egipcio utilizaba dos géneros gramaticales, femenino y masculino. También tenía tres posibilidades para el número gramatical: singular, dual y plural, aunque había una tendencia de la pérdida del número dual en el egipcio tardío.
Escritura egipcia
La mayoría de los textos que se conservan en lengua egipcia están escritos sobre piedra en jeroglíficos. El nombre nativo de la escritura jeroglífica egipcia es zẖꜣ n mdw-nṯr ("escritura de las palabras de los dioses").[18] Sin embargo, en la antigüedad, la mayoría de los textos fueron escritos sobre papiros en escritura hierática y más tarde demótica.Había también una forma de escritura jeroglífica cursiva usada para documentos religiosos sobre papiro, tal como en muchos textos del Libro de los Muertos. Este sistema de escritura es más simple de usar que los jeroglíficos en las inscripciones sobre piedra, sin embargo, no era tan cursiva como el hierático, careciendo de la amplia utilización de ligaduras. Adicionalmente, existía una escritura llamada hierático lapidario. En la etapa de desarrollo final de la lengua, el alfabeto copto reemplazó el antiguo sistema de escritura.
En la antigüedad, la mayoría de los textos se escribían en papiro perecedero en hierático y (más tarde) demótico. También existía una forma de jeroglíficos cursivos, utilizada para documentos religiosos en papiro, como el Libro de los Muertos' de la Vigésima Dinastía; era más sencilla de escribir que los jeroglíficos de las inscripciones en piedra, pero no era tan cursiva como la hierática y carecía del amplio uso de ligaduras. Además, existía una variedad de hierático tallado en piedra, conocido como "hierático lapidario".[cita requerida] En la etapa final de desarrollo de la lengua, el alfabeto copto sustituyó al antiguo sistema de escritura.
Los jeroglíficos se emplean de dos formas en los textos egipcios: como ideogramas para representar la idea representada por las imágenes y, más comúnmente, como fonogramas para representar su valor fonético.
Como la realización fonética del egipcio no puede conocerse con certeza, los egiptólogos utilizan un sistema de transliteración para denotar cada sonido que podría ser representado por un jeroglífico uniliteral.[19]
El erudito egipcio Gamal Mokhtar argumentó que el inventario de símbolos jeroglíficos derivaba de "la fauna y la flora utilizadas en los signos [que] son esencialmente africanas" y en "lo que respecta a la escritura, hemos visto que un origen puramente nilótico, por tanto africano, no sólo no está excluido, sino que probablemente refleja la realidad", aunque reconoció que la situación geográfica de Egipto lo convirtió en receptáculo de muchas influencias. [20]
El nombre nativo para el sistema de escritura jeroglífica egipcio era zẖꜣ n mdw-nṯr ("escritura de las palabras de los dioses"). Los jeroglíficos eran empleados de varias maneras en los textos: como logogramas o ideogramas, representando la idea descrita por las figuras, o más comúnmente como fonogramas denotando su valor fonético.
Influencia en otras lenguas
La lengua egipcia sobrevivió durante la Edad Media y principios de la Edad Moderna en forma de lengua copta. El copto sobrevivió más allá del siglo XVI sólo como lengua vernácula aislada y como lengua litúrgica de las iglesias copta ortodoxa y copta católica. El copto también tuvo un efecto duradero en el árabe egipcio, que sustituyó al copto como principal lengua cotidiana en Egipto; el sustrato copto del árabe egipcio aparece en ciertos aspectos de la sintaxis y, en menor medida, en el vocabulario y la fonología.
En la antigüedad, el egipcio ejerció cierta influencia en el griego clásico, de modo que varios préstamos egipcios al griego perduran en el uso moderno. Algunos ejemplos son:
- ébano (egipcio hbnj, a través del griego y luego del latín)
- marfil (egipcio ꜣbw, a través del latín)
- natrón (egipcio nṯrj, a través del griego)
- lirio (egipcio ḥrrt, copto hlēri, vía a través del griego)
- ibis (egipcio hbj, vía a través del griego)
- oasis (egipcio wḥꜣt, vía a través del griego)
- barcaza (egipcio bꜣjr, vía a través del griego)
- posiblemente gato[75]
- faraón (egipcio pr ꜥꜣ, lit. "gran casa", vía hebreo y griego)
Véase también
- Antiguo Egipto
- Egipto
- Cultura del Antiguo Egipto
- Árabe egipcio
- Literatura de Egipto
- Literatura del Antiguo Egipto
- Jeroglífico
- Jeroglíficos egipcios
- Piedra de Rosetta
Referencias
- Grossman, Eitan; Richter, Tonio Sebastian (2015). «The Egyptian-Coptic language: its setting in space, time and culture». 'Egyptian-Coptic Linguistics in Typological Perspective. De Gruyter Mouton. p. 70. ISBN 9783110346510. doi:10.1515/9783110346510.69.
- The History of the Coptic Language. Archivado el 19 de abril de 2012 en Wayback Machine.
- Richard Mattessich, "Oldest writings, and inventory tags of Egypt" Archivado el 31 de diciembre de 2019 en Wayback Machine., Accounting Historians Journal, 2002, Vol. 29, No. 1, pp. 195–208.
- Mattessich, 2002.
- Allen, 2013, p. 2f..
- Loprieno, 1995, p. 5.
- «Earliest Egyptian Glyphs – Archaeology Magazine Archive».
- Polotsky, H. J. (1944). Études de syntaxe copte. Cairo: Société d'Archéologie Copte.
- Polotsky, H. J. (1965). Egyptian Tenses 2 (5). Israel Academy of Sciences and Humanities.
- Loprieno, 1995, p. 7.
- Meyers, op. cit., p. 209.
- Loprieno, op.cit., p.7
- Meyers, op.cit., p. 209
- Haspelmath, op.cit., p.1743
- Bard, op.cit., p.275
- Christidēs et al. op.cit., p.811
- Allen, 2020, p. 3.
- Schiffman, Lawrence H. (1 de enero de 2003). La Papirología Semítica en Contexto: Un clima de creatividad: Papers from a New York University Conference Marking the Retirement of Baruch A. Levine (en inglés). BRILL. ISBN 978-9004128859.
- Allen (2000, p. 13)
- Ancient Civilizations of Africa Vol 2 (Unesco General History of Africa (abridged)) (Abridged edición). Londres [Inglaterra]: J. Currey. 1990. pp. 11-12. ISBN 0852550928.
Bibliografía
- Loprieno, A.: Ancient Egyptian: A Linguistic Introduction, Cambridge University Press, 1995, ISBN 0-521-44384-9.
- Allen, James P. (2000). Middle Egyptian: An Introduction to the Language and Culture of Hieroglyphs. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-65312-1.
- Allen, James P. (2013). The Ancient Egyptian Language: An Historical Study. Cambridge University Press. ISBN 978-1-107-66467-8.
- Anastasios-Phoivos Christidēs, Maria Arapopoulou, Maria Chritē, A History of Ancient Greek: From the Beginnings to Late Antiquity, Cambridge University Press 2007, ISBN 0-521-83307-8
- Martin Haspelmath, Language Typology and Language Universals: An International Handbook, Walter de Gruyter 2001, ISBN 3-11-017154-6
- Kathryn A. Bard, Encyclopedia of the Archaeology of Ancient Egypt, Routledge 1999, ISBN 0-415-18589-0
- Callender, John B. (1975). Middle Egyptian. Undena Publications. ISBN 978-0-89003-006-6.
- Loprieno, Antonio (1995). Ancient Egyptian: A Linguistic Introduction. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-44384-5.
- Eric M. Meyers, The Oxford Encyclopedia of Archaeology in the Near East, 1997
Enlaces externos
- Cuadernos de lengua egipcia, por Ángel Sánchez Rodríguez
- Curso de jeroglíficos, por Ángel Sánchez Rodríguez
- Lenguas egipcias.
- Jeroglíficos.
wikipedia, wiki, libro, libros, biblioteca, artículo, leer, descargar, gratis, descarga gratis, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, pc, web, computadora, Información sobre Lengua egipcia, ¿Qué es Lengua egipcia? ¿Qué significa Lengua egipcia?
Deja una respuesta
¿Quieres unirte a la discusión?¡Siéntete libre de contribuir!